viernes, 17 de noviembre de 2017

                          OVALLE  SIMPLEMENTE .

Hector Araya Rojas

Desde la Población Limari , rumbo a la Pacífico, Bajo por la. 8 de Julio, una casitas con llaves, entre las torres de alta tensión, estás casitas eran pozo negros, bien construidos, y se le echaba cal , para apagar los olores.
Paso por la villa, luego 21 de mayo, y continuó por la línea del tren, cual locomotora, si echar humo, llegó a una hermosa casa de un suave rojo, con blanco, a lado una pequeña fragua, con un yunque gigantesco , a través de su malla, veo a dos maestrancinos , laborar, recuerdo a mi padre en la maestranza del mineral mágico, veo ese letrero de madera con letras blanca dice OVALLE , una locomotora Diésel, está en el tornamesa gigante, un gran cáliz de concreto armado, esta erguido cual colosos, viendo pasar el tempo.unos carros de primera esperan pasajeros, van al puerto de Coquimbo.
Pasó por el interior de la estación, rumbo a la Calle Nueva, llegó a la Alameda, sus cantinas, su espejo de agua, y sus cuatro kioskos de comida rápida, pero esta si que eran comidas, al frente los buses Chacón, la Campana, y otros grandes almacenes, al fondo se ve el molino y la comisaría, en la Pérgola yugoslava, unos enamorados se acarician.
Un fotógrafo minutero, con un caballo de palo, espera que lleguen los clientes, el calor lo vence, y se queda dormido en una banca, mientras el sol, broncea su rostro, el caballo de palo, tiene sed, y hambre.
Paso por donde viven los pudientes de Ovalle, la Castillo, compro pan en la Longitudinal, y allí está la mística Calle Nueva de tierra, al fondo aparece, el cerro de la montura, y al fondo el del Reloj.
Veo a la Señorita Medelis con sus pies en su máquina de cocer a pedales , una singer, era modistas de las buenas, con sus sobrinos, sobrinas , y hermanos, más allá un chanchito amarillo, con chaleco, se escucha un sonido un pequeño canal, de aguas trasparente, el canal adornados con calas gigantes, y cardos mariano, una gran casona de Los Penna, con una puerta con dragones, olor a frutales, llegan a mis narices, la calle nueva se trasforma en Marcos Macuada, estoy llegando a la Pacífico.
Los aromas de un negocio me llaman la atención es Don Sigil, que era un negocio con un gran mostrador, abarrotes, granos, aceite a granel, cigarros, enlozados Condor, Loza Penco, tazas Recuerdos, galletas a granel, verduras, etc, etc.
En una esquina está el Sargento Ochoa, tiene un caballo amarrado, a un árbol frente , a su casa y una cancha, y se ven unos paltos en varias hijuelas, una pirca, que se cuenta la leyenda hay un entierro de monedas de oro y plata.hay zarzamora, y al terminar la Pacífico,varias hectáreas de nogales, y al final hay varios eucaliptos.
Hay un muro, que separa las clases sociales, los terratenientes y la gente del Pueblos, obreros, gente de trabajo, personas de sabiduría , ellos estudiaron en la universidad de la vida.es la Quinta Margarita.
Veo a mi tío Herminio , qué tal sobrino, cómo está la Lucila, le digo en casa , con la Olga, yo voy donde mi Mamita Olga, me dice , dile que venga le tengo un palto de ese de botella, aceitoso, da Palta de primera, sin raíces, ya tio , le digo el sábado vamos a venir a buscar el palto , veo a la tia Isabel , que andan haciendo niño, paseando tia, y me voy donde mi mamita Olga, Patricia, Soledad, Charito , y el Chago, están en el patio, ayudando a la tia Isabel Maturana
Esta su hijo Arnoldo, arreglando zapatos en una pieza de chilca, con piso de tierra, fresca la pieza a pesar de las calores del verano, varios jovenzuelos, al río a capear el calor, un brazo del Limari, está bajo la sombra de los eucaliptos, que acariciando los borde de varias poblaciones , van alegremente a unirse con el gran océano pacifico .
Don Rubén está allí , con un camión ñato , lo veo cuál gigante, y ñato, la Sra María Ramos, me saludo con su dulce voz, y sonríe con sus ojos, me dice joven Lalo, cuando se vaya , pase por mi casa para que le lleve una torta de avena a su madre, para que tomen onces, a lado está la casa de mi Mamita Olga, esta está con sus cabelleras larga, sus cabellos asemejaban el oleaje, con sus espumas blancas, acariciando el borde de la playa.
Por los años 85, creció el río de lado a lado, ruge los diamantes liquido, con chocolate, come tierra y sembrados , árboles le quita sus raíces y río abajo los lleva, pero cerca de la Pacífico , unos cuantos colosos resistieron , la bravura del agua de chocolate, todos huían, pero esos colosos, no dejaron que las aguas se llevará la Población Pacifico, quinta margarita,la Fray Jorge.rugen en los fondos arenales, y calicheras, solo ese vital elemento, quiere recuperar lo suyo, lo que le perteneces, río bravo, río Limari, León dormido
De lado a lado va Limari, en tu sinuosas aguas, van porcino, gallinas, toda la fauna, rumbo a lo Pacífico , al mar océano,latente pasmada ve tu bravura, de todos los puntos cardinales, ven tu figura rugiente, , los embalse coparon su limite, paloma abrió sus alas, cogoti, y recoleta por sus borde expulsados diamantes que copan su limite.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Desde la Población Limari , rumbo a la Pacífico, Bajo por la. 8 de Julio, una casitas con llaves, entre las torres de alta tensión, estás casitas eran pozo negros, bien construidos, y se le echaba cal , para apagar los olores.
pasó por la villa, luego 21 de mayo, y continuó por la línea del tren, cual locomotora, si echar humo, llegó a una hermosa casa de un suave rojo, con blanco, a lado una pequeña fragua, con un yunque gigantesco , a través de su malla, veo a dos maestrancinos , laborar, recuerdo a mi padre en la maestranza del mineral mágico, veo ese letrero de madera con letras blanca dice OVALLE , una locomotora Diésel, está en el tornamesa gigante, un gran cáliz de concreto armado, esta erguido cual colosos, viendo pasar el tempo.unos carros de primera esperan pasajeros, van al puerto de Coquimbo.
Pasó por el interior de la estación, rumbo a la Calle Nueva, llegó a la Alameda, sus cantinas, su espejo de agua, y sus cuatro kioskos de comida rápida, pero esta si que eran comidas, al frente los buses Chacón, la Campana, y otros grandes almacenes, al fondo se ve el molino y la comisaría, en la Pérgola yugoslava, unos enamorados se acarician.
Un fotógrafo minutero, con un caballo de palo, espera que lleguen los clientes, el calor lo vence, y se queda dormido en una banca, mientras el sol, broncea su rostro, el caballo de palo, tiene sed, y hambre.
Paso por donde viven los pudientes de Ovalle, la Castillo, compro pan en la Longitudinal, y allí está la mística Calle Nueva de tierra, al fondo aparece, el cerro de la montura, y al fondo el del Reloj.
Veo a la Señorita Medelis con sus pies en su máquina de cocer a pedales , una singer, era modistas de las buenas, con sus sobrinos, sobrinas , y hermanos, más allá un chanchito amarillo, con chaleco, se escucha un sonido un pequeño canal, de aguas trasparente, el canal adornados con calas gigantes, y cardos mariano, una gran casona de Los Penna, con una puerta con dragones, olor a frutales, llegan a mis narices, la calle nueva se trasforma en Marcos Macuada, estoy llegando a la Pacífico.
Los aromas de un negocio me llaman la atención es Don Sigil, que era un negocio con un gran mostrador, abarrotes, granos, aceite a granel, cigarros, enlozados Condor, Loza Penco, tazas Recuerdos, galletas a granel, verduras, etc, etc.
En una esquina está el Sargento Ochoa, tiene un caballo amarrado, a un árbol frente , a su casa y una cancha, y se ven unos paltos en varias hijuelas, una pirca, que se cuenta la leyenda hay un entierro de monedas de oro y plata.hay zarzamora, y al terminar la Pacífico,varias hectáreas de nogales, y al final hay varios eucaliptos.
Hay un muro, que separa las clases sociales, los terratenientes y la gente del Pueblos, obreros, gente de trabajo, personas de sabiduría , ellos estudiaron en la universidad de la vida.es la Quinta Margarita.
Veo a mi tío Herminio , qué tal sobrino, cómo está la Lucila, le digo en casa , con la Olga, yo voy donde mi Mamita Olga, me dice , dile que venga le tengo un palto de ese de botella, aceitoso, da Palta de primera, sin raíces, ya tio , le digo el sábado vamos a venir a buscar el palto , veo a la tia Isabel , que andan haciendo niño, paseando tia, y me voy donde mi mamita Olga, Patricia, Soledad, Charito , y el Chago, están en el patio, ayudando a la tia Isabel Maturana
Esta su hijo Arnoldo, arreglando zapatos en una pieza de chilca, con piso de tierra, fresca la pieza a pesar de las calores del verano, varios jovenzuelos, al río a capear el calor, un brazo del Limari, está bajo la sombra de los eucaliptos, que acariciando los borde de varias poblaciones , van alegremente a unirse con el gran océano pacifico .
Don Rubén está allí , con un camión ñato , lo veo cuál gigante, y ñato, la Sra María Ramos, me saludo con su dulce voz, y sonríe con sus ojos, me dice joven Lalo, cuando se vaya , pase por mi casa para que le lleve una torta de avena a su madre, para que tomen onces, a lado está la casa de mi Mamita Olga, esta está con sus cabelleras larga, sus cabellos asemejaban el oleaje, con sus espumas blancas, acariciando el borde de la playa.
Continuará.

martes, 24 de octubre de 2017

Pablo Neruda en Isla Negra. Sergio Larrain Fotógrafo


Sobre un paraíso, que el hombre lo a saqueado, depredados y contaminados.
Una pequeña mancha verde, vida  en esa contaminada tierra nuestra, es la esperanza verde, es la continuación, de la vida, mientra la pequeña esfera terrestre continua su danza finita, en torno al Sol Luminoso, es nuestra madre , nuestra Pachamama. 

lunes, 23 de octubre de 2017

¿QUE TENEMOS PARA HOY?PREGUNTO EL TIUQUE POSADO SOBRE UN AÑOSO QUISCO.

¡ESTO! DIJO EL LAGARTO EL SOL DORANDO NUESTRO HERMOSO VALLE.

¿VES A LO LEJOS ESE HILO DE PLATA? ES LA CALLE PRINCIPAL, DIJO EL LAGARTO - OVALLE - LO LLAMAN YA LO SE DIJO EL TIUQUE, A VECES REVOLOTEO POP AHÍ-HE VISTO ENORMES GIGANTES DE METAL, QUE CONSTRUYEN GRANDES CAJONES , DONDE LOS DUENDES QUE AHÍ MORAN, GUARDAN SUS ILUSIONES - YA NO HAY SITIO AHÍ PARA NOSOTROS - DIJO MELANCÓLICAMENTE EL TIUQUE ¡NO IMPORTA! CONTESTO EL LAGARTO MIENTRAS QUEDE UNA AÑANUCA Y EL SOL DORE LOS CERROS, AHÍ PERMANECERÉ- ESTO YA NO ES LO MISMO - DECIASE EL VIEJO PERRO - ARRASTRANDO SUS AÑOS POR LA BULLICIOSA CALLE ESQUIVANDO UN BOSQUE DE PIERNAS QUE PASANDO POR SUS LADO. 

¡OH BELLOS TIEMPOS IDOS CUANDO LAS CARRETAS NOS HABLABAN CON EL RECHINAR DE SUS PAUSADOS EJES ENMOHECIDOS.

MURMURO LA CABRA , ¡ESTOY FELIZ CON TANTO PROGRESO Y VIENDO COMO OVALLE CRECE, ASÍ ES PARLOTEO EL TIUQUE ALZANDO EL VUELO SOBRE 

NUESTRO AVALLE QUERIDO, QUE ALETARGADO MIRA LA LUNA, CUAL ENORME QUESO DE CABRA, SE ASOMA SOBRE LOS CERROS LIMARINOS.

SERCOHE

PRIMER LUGAR CONCURSO LITERARIO "OVALLE EN 183 PALABRAS".

lunes, 18 de septiembre de 2017

Violeta flor del sur de tierras húmedas, con el joven Sergio , en un citroneta, viajando al norte chileno en fiestas patrias, ella un torbellino, el pausado, con su Leica en su morral, con dos carga de ,36 exposición en blanco & negro, lo atrae la música de arpa y guitarra, Violeta flor, con su guitarra, y su talento ofrece su servicio, en la media luna de vallenar, Violeta, Violeta compone a lo terrenal y divino, el joven Sergio la inmortaliza en pequeños espacio de 35 mm, corre la chicha y la empanadas calduas y el jugo con el olor a color, y pino, corre por los codos, el polvo se levanta con el zapateó de las cuecas.
Las banderas tricolores, con los vientos de septiembre, le canta a la patria , las aguinaldas, también le canta a dúo.
Violeta divina, tu voz y poesía vivirán por siempre en esta tierra Chilena, con tu voz y guitarra, dejaste huella por donde tu presencia caminó, con el joven Sergio, están en los altos cielos .
Violeta y el joven Sergio viven en plena las fiestas patrias en una media luna por el norte de Chile.
Desde el Peral de Punitaqui, llega Maria trenzas largas, una figura esculpida , de gran belleza, ojos de almendras, labios carnosos, perlas de marfil, cuando sonríes, con su alegría de una lola , que corría por la serranías en buscas de sus cabritas, ella le canta,le sonríe.
Maria llega a trabajar a Punitaqui, a un un gran negocio, donde tienen molienda de trigo. Aji color, harina de arvejon, etc.
Donde Inocencio Trigueros, Inocencio vivía con su Esposa y un hijo de nombre Pedro buen mozo, el burlesco que juega con los sentimientos de las damiselas.
Maria trabaja , como empleada doméstica, Perucho, comienza a cortejarla en busca de poseer tan agrestes belleza de la serranías, usa tantas estrategia, también le ofrece, casamiento y le relata cuentos de hadas, que los dos son protagonistas, así logra que ella le entregue su cuerpo y su amor ...se aman a la luz de la luna, a la luz del sol, ella refleja en sus ojos , la felicidad del amor.
Pronto el se va a la capital, a estudiar a la Universidad, y comienza su vida de picaflor.
Maria trenza de azabache, comienza a darse cuenta que su Perucho, fue un puñal en su vida, que le destrozó su amor puro y total
Su mente comienza a perder lo real de lo irreal, ve a su Perucho, en todas forma viva , dialoga con las hormigas, arañas, con las aves del cielo, con el sol y la luna.
No come, brinca por los cerros de Punitaqui , casi desnuda en busca de Perucho.
Su familia alguna hermana vivían en Pueblo Nuevo, allí Maria corría por los cerro a pies descalzos, y casi desnuda, en su mundo irreal, en busca de su Perucho, Perucho, Perucho, todo el pueblo escuchaban, su alaridos de locuras , así pasan los años, luego llega una hermana de la capital y se lleva a su hermana , la muchacha que enloqueció por amor.
Pasaron muchos años, cuando una dama de gran belleza, llega a Pueblo Nuevo, y pide permiso para pasar donde una Sra del Poblado, allí está Dama de fina vestimenta , y un cargamento de joyería, y un aroma a paráiso, le pregunta por Maria trenza de azabache, la pobladora, le cuenta que se fue y que nunca más se supo de ella , quizás esta internadas en en Puteando en una casa de orates, y está Dama con lágrimas en los ojos ,le dice que ella es la loca de amor.
Que un doctor se enamoró de ella , y ella se curó, y la vida después le ha sonreído, y ya no busco las a ese Perucho, que la volvió loca de amor.
Historia Real.
Se han cambiado algunos nombres.
Historias relatadas por una persona de Pueblo Nuevo.

viernes, 25 de agosto de 2017

El Minero Negro
Un matrimonio llega a un poblado llamado Pueblo Nuevo, a casa de la Sra Rita, es Ignacio Jiménez y su cónyuge..
Eran terminando los años 60. Era Ignacio Jiménez más conocido como el Minero Negro por su tez oscura, es pirquinero , entre Pueblo y Los Mantos busca la veta dorada,en la mina la diabla, y también su caminata hacia una nueva veta en la cantera de Los Mantos se transforma diariamente en tierra y roca y no encuentra el metal codiciado por todos , allí en esa tierras húmedas .


El Minero Negro, se confunde su rostro con sus tachos puestos al fuego vivo, para transformar el agua en agua de cazuela negra, de regreso desde la cartera mantina.
El Minero Negro al regresar al encuentro con su bella Sra, encuentra vacío esas piezas de tierra, paja, chilca , con palos de acacias y álamos , y techo de zinc, sin cielo , y sus paredes interna y externa pintada de cal , penca de tunales y sal , y agua , su blancura de su hogar , hace contraste con su rostro oscuro , emergen tonos de aquellos metales en suspensión en el aire, que algunos caprichosos rayos solares, inundan las paredes, de chilca, paja, barro, y cal, y sus huellas quedan en dicho hogar del pirquinero Ignacio Jmenez , sus ojos recorrían cada rincón de ese hogar prestado, su bella Sra había huido con un rival de amores, una lágrima corrieron por su rostro duro de hombre acostumbrado a luchar por su sustento diario.
Esa noche fue fría , no tenía a nadie que acariciar y amar, sólo están esa frías sabana de sacos harinero, y esas paredes cubiertas con algunos hojas del
vea, y otras revistas de épocas pasadas, la vela se consumió por completo en aquella palmatoria de enlozado blanco.
Esa noche fue oscura , ni siquiera la coqueta luna vino asomarse en aquella ventana de madera que trataba de detener el frío de aquella noche solitaria. Ignacio el Minero Negro, toda la noche en sus mente y presente, estaba su amor ausente.
Se levantó a orinar en aquella cantora enlozada, el había comprado en la gran ciudad de Ovalle en Grandes Tienda La Campana, un juego completo de enlozado, esa noche el único sonido era su orina que caía , en aquella cantora y afuera los grillos le cantaban a la oscuridad.
Pronto el gallo comienza a despedir la noche y le da la bienvenida al amanecer, Ignacio no durmió,se levantó y abrió la ventana y llegó la luz a su hogar , miró y sólo estaba la soledad y esperanza en aquellos rincones de su hogar arrendado.
Miro una colchas en el suelo, de tierra, en la puerta un chuzo era su cerradura, y en la puerta cuelga un moño de ajo, y una cuelga de sabila para alejar al maligno.
Un dia martes 13 , encuentra una pepita de oro, al lado de una flor de cardenal amarillo, en la quebrada después de la bajada, de la torrentosa quebrada mantina.
Ignacio sonríe, y se sube en la micro de Don Jorge Roco, y se viene a la gran ciudad a vender la pepita de oro.
luego con el billete largo , sus pies lo lleva a la Tienda La Tentación. y se compra una Radio a pila , japonesa de estuche de cuero cafe, am y onda larga, marca sanyo .
Ignacio orgulloso, con su nueva compra, en el mercado municipal, lo atraen los olores a comida casera, condimentada , como lo hacía su amada ausente, por inercia su cuerpo de tez oscura, con su camisa celeste, y sus pantalones de hilado de lana de oveja , de la ciudad sureña Tome, su zapatos negro , como su piel, y una manta Castilla , por el frío de invierno, y su sombrero de paño de color gris, siempre con la sonrisa en sus labios, no era de gran altura, era bajo , pero de cuerpo ágil, sus músculos eran de acero, por su trabajo de pirquinero , y recordaba su suerte de encontrar aquella pepita de oro ,que quedó después del temporal de invierno, mira al interior del RESTAURANT El quita pena, y llena la barriga, aún los olores dejan volar sus recuerdos, ve a su amada y su hijo, y ese calor de hogar arrebatado, por un rival de amores.
Una voz de una buena moza , lo hace regresar al punto, la buena moza de voz de ángel , y ojos cristalinos y sus cabellos en trenzas de color azabache , y sonrisa de marfil andino, del color de aquellas nieves eternas , que también conoció , en su tiempo de crianceros de caprinos , con su padre, ya fallecido.
Ella le pregunta señor que se va a servir, nuevamente los aromas, lo hacen mirar hacia la cocina, iluminada por el brillos de las ollas, verdaderos .
Cree ver a su amor ausente, pero es solo un espejismo. Continua saboreando aquella deliciosa  sopa hogareña.
 El tiempo corre, y Don Jorge le dice es hora de regresar
 Sr Ignacio, se embarca en aquella micro rumbo a su soledad, pero ahora , la radio sony a pila, sera su compañía, su amiga, tendrá voces para escuchar.

jueves, 10 de agosto de 2017

La cara y el sello de la moneda, a medio siglo de la Reforma Agraria. (RA)

A propósito de la conmemoración de los 50 años de  la RA,circulanuna serie de artículos que buscan glorificar este proceso a la categoría de innovadora y exitosa.En efecto, al tratar de ensalzar la RA, uno de ellos me ha llamado la atención.
“El Tilico y la otra cara de la moneda”del poeta Iván Ramírez, que fue transcrito en este diario electrónico en un desarrollo opuesto al artículodel que suscribe: “Falsos mitos de la Reforma Agraria, después de 50 años” porquea mi modo de ver,fue una copia de procesos fracasados que sólo buscaban entronizarse en el poder, en particular, manejando  la actividad madre y la genteque laboraba en ellaque,constituía un gran porcentaje de la población del país.
El poeta y el que suscribe, tuvimos el privilegio de ir a la universidad,en carreras de ciencias agrarias, igual provenimos de familia de agricultores y nos tocó vivir un periodo candente de la vida política. Pero tenemos posiciones antagónicas y es bueno que las saquemos a la luz, especialmente, para quienes no vivieron el proceso de RA puedan contrarrestar las posiciones de las dos caras de la moneda.
Considero que atribuiral proceso revolucionario de la RA, efectos refundacionales de la agricultura moderna y el avance del Chile actual, es  falsear la historia y no conocer cómo funcionan las economías de los países que prosperan, en particular,porque ellos son fundados en orden, diálogo,la armonía y colaboración; en la aplicación de la tecnología y la innovación;en economía de mercado competitivas;en el respeto dela propiedad privada; en la disciplina fiscal;en la aplicación de tasas de cambio favorables para exportar y en los acuerdos comerciales, entre varios.Políticas de desarrollo que fueron aplicados, en distintas medidas, en el régimen Militar y en la Concertación, fueron, totalmente,opuestas a las aplicadas en la época de las revoluciones. Políticas nefastas, las que vuelven a reencantarse con la NM produciendoefectos perniciosos para el país. Al igual que el pasado.
El periodo de la DC,que según los dichos se realizaría“la revoluciónen Libertad” y,en el gobierno de la UP, supuestamente ocupando “un socialismo con rostro humano”: Pero no convencieron que fue así, porque la primera no fue reemplazada por la UPy le pavimentó el camino al socialismo. Doctrina política, el que no se ha caracterizadoen su historia,por propiciar la libertad y por tener rostro humano. De esa manera, “la revolución en libertad” y “la con sabor a empanadas y vino tinto”, fueron sólollamativos eslóganes dentro de las estratagemas, argucias y leyes que violaron derechos y provocaron dramas y tragedias. Eslóganes que fueron destinados a  suavizar y chilenizar el leguaje. Solamente estaban destinadas aentronizarse en el poder. Lo que por lo demás, ha sucedidoen muchas naciones.En su desarrollo, nousaron palabras escogidas para convencer al adversario, sino para provocar el resentimiento, la aversión y el desprecio para destruir y barrer de la faz de la tierra al adversario y, así convertirlo,textualmente, según la dialéctica revolucionaria en un “palo de gallinero”. Es el lenguajeque se usó de  parte de los burócratas estatales, organizados en“cuadros combatientes”emilando a los cubanos. Usaban bototos, boinas y vestimenta verde oliva, igual a Fidel y el Che, mostrando su gran simpatía por ellos. Adoraban líderes de pie de barro,actualmente,muy desprestigiados. Pero surgen otros caudillos, con las mismas ideas y con lenguajes destructores ycontrarios al progreso.
Al analizar el artículodel poeta, donde nos dice: “Que recorrió Los llanos de Limarí  y se encontró con una sorprendente realidad impensada. Por un camino asfaltado, fui sorprendido por un verdadero vergel tapizado de plantaciones de paltos, vides y una variedad de hortalizas en plena cosecha para llenar los puestos en la vega central o el mercado Lo Valledor de la Capital, todo ello deriva directa del proceso de la RA…”Cuando en los llanos de Limaríno existen parcelas de la CORA, sino que las tierras divididas producto de la Caja de Colonización Agraria yque fueron repartidas a agricultores en los gobiernos progresistas. No, precisamente, a los pobres y olvidados campesinos. Terrenos que,en su mayoría,terminaron yermos por la cruenta sequía y lentamente se comienzan a reactivar. ¿Podrian ser los brotes verdes que ve el ministro de hacienda?.El escaso verdor que pudo ver el poeta,se debió a la porfía de los agricultores  que escudriñaron las entrañas de la tierra buscando la preciada agua.
En el artículo también señala: “quecon la RA terminó con al latifundio”, sin que se haya definido lo que significa latifundio,en cuanto al tamaño, pues en esta zona se expropiaron mañosamente predios de hasta 30 has., dejando sin expropiar predios de 30 a 100 mil hectáreas entre terrenos de secano y riego.
La trama de esta historia de la RA, es que escontada con maña creando desinformación, como por ejemplo, el eslogan: “la tierra para el que la trabaja”, escondía el propósito de explotar la tierra en forma comunitaria.
Los que tuvimos la oportunidad de ir a la universidad, como el que suscribe y el poeta, recibimos una fuerte influencia en favor de la RA y, en general, supuestas ideas de avanzada yusando como modelos: la RA de Castro, la RA de la Unión Soviética y el idealismo del Che que, en esa época, ya habían antecedentes que no funcionaban. Pero la propaganda de izquierda a favor del éxito de las mismas era implacable. Con el tiempo se vio como estas políticas revolucionarias no funcionaron. Se sostuvieron,solamente, con dictaduras militares y los proletarios manejados bajo un partido único. Estas no sólo arruinaron a muchos países, sino también, truncaron mentes brillantes que podían haber aportado a la sociedad con ideas adaptadas a nuestra realidad y productivas.
En otro párrafo dice:“que la ley transformó el agro chileno en una actividad productiva, moderna y exportadora”.Relatos que se parecen“alrealismo mágico” de un género literario. Como unarealidad modificada, totalmente, fuera de contexto.
Agrega el artículo: “y quizás su máximo logro, además de terminar el latifundio, eliminó y para siempre el sistema de inquilinaje consustancial a una sociedad medieval, atrasada, y que rompió con una forma de vida y trabajo que se arrastraba por más de 200 años y que tenía sometida a la población campesina a la voluntad absoluta de los propietarios de la tierra, aún no se apagan los rezongos de la sociedad patriarcal con motivo de la conmoración de los 50 años…” Como que el poetase fue demasiado atrás en la historia, porque está hablando de la época de la Colonia, en el siglo XVI, cuando había mayorazgos y dotes y la Iglesia Católica y la Corona española teníanel poder superior.Si fuera cierto aquello,de dos siglos de atraso de la agriculturay,que había tal grave sometimiento al campesinomedido a partir de los años 60,  significaría que los gobiernos desarrollistas de izquierda que, gobernaron  desde los años 30, igual fueron cómplices de tales atropellos. Lo anterior, es una estratagema poco creíble y engañosa. Creo que estos dichos, están destinados a tapar los atropellos  que sufrieron los expropiados (as) y no fueron indemnizados, porque fijaron a vil precio las tierras  y las mejoras. Por lo mismo, muchos consideraron, que no valía la pena rebajarse a realizar el engorroso y caro trámite para recibir las migajas de la indemnización. Igual, estas patrañas, sirven para ocultar los métodos que emplearon en esos años; porque igual usaron la extorsión cómo método vil, ¡Sino firma el avenimiento de expropiación… no le dejamos reserva!!!”. Utilizaron el amedrentamiento al notificar el decreto de expropiación usando un piquete de carabineros. En paralelo, los sindicatos, enarbolando las banderas chilenas y las del partido de “los Rogelios”. El de las herramientas oxidadas por el desuso… y “avivaban la cueca”.
Luego el artículo aparece un personaje que nos distrae del tema de la RA, El Tilico, un peoneta que maneja su camioneta Toyota en sus labores de carga. Personaje, junto a temporeros, empresas de servicio de cosecha, poda, arreglo de racimos, etc., que nacen  como una necesidad de realizar trabajos rápidos y especializados. Surgen con el advenimiento de la nueva agricultura. Son personajes que, usualmente, provienen del campo y migraron a la ciudad durante las crisis y las sequías, seguramente,buscando nuevos horizontes para sus hijos mediante  la educación que en el campo no les proporcionaba. Pero la mayoría de los migrantes del campo engrosó los cinturones de pobrezade las ciudades, visibilizados en poblaciones callampa.Al respecto, me cabe preguntarle al poeta: ¿Si el Tilico en Cuba,  hubiera tenido la misma suerte de prosperar y hacer lo que libremente quería hacer? ¿O se transformaría en un siervo más de la tierra y bajo la bota de los idealizados y militarizados barbudos?. Lo anterior continúa en pleno siglo XXI.
Por otra parte, en esta zona, los ruralesson muy distintos de  otras zonas del país. No son sumisos como los describe el poeta, cambia el arado por la picota del pirquinero. Es más libertario. Puede ser campesino, peón, minero, taxista y maestro. Muchos de estos personajes se formaron en las haciendas, la más antigua organización agrícola de la nación, la que contribuyó a cobijar laartesaníay la industria. Con el devenir del tiempo, en muchos casos, se transformaron en crianceros, medieros y, no pocos, en propietarios, a pesar de tener escasa o nula educación. La hacienda fue su escuela… para bien o mal según el patrón era bueno o malo. Porque los buenos y malos están en todos lados. No es patrimonio de un sector como se quiso y quiere seguir estableciendo.
La misma confusión en su análisis que realiza el poeta, se observa hoy en las explicaciones que dan los sectores afines a este gobierno, cuando buscan desvincularsede los actuales problemas del país yde las políticas de ideario de izquierdallevadas al programa NM. Siempre buscan un culpable, en la actualidad, a factores externos y no a sus ideas fracasadas.
Fuera que la RA vulneró el derecho de propiedad,al no compensarlo en forma justa y al desarraigarlo de su medio, también violó su identidad y la libertad de trabajaren lo que  sabía realizar. Deterioró al grado más extremo y muchas veces violento- la relación entre los empresarios y trabajadores; sustituyó masivamente el emprendimiento empresarial por la gestión estatal burocrática. Su impacto se extendió al resto de los sectores productivos del país, donde la misma prédica de división y odio,llevó al desconocimiento del rol que tiene  la propiedad privada en el progreso y, la necesaria armonía que debe reinar en un emprendimiento entre emprendedores y colaboradores.                                  .

Es simplemente tramposa plantear que la RA, que representó la  contrariedad de lo requerido por una economía libre,como encargada de generar crecimiento, pueda explicar el posterior éxito de Chile en su desempeño económico y social. Para dar espacio a ese desarrollo de la agricultura hubo que revertir, una a una, las medidas y orientaciones tras la RA y su maléficoinflujo al resto de las actividades, como la industria y banca. El nuevo Chile y la  agricultura exportadora surgieron, precisamente, con la contra reforma agraria, al distribuir la tierra revirtiendo estatismo y creando incentivos para el desarrollo de la actividad privada.                                                                         .
La celebración de la ley de RA, fue el comienzo de un proceso de deterioro productivo e institucional que sumió al país en un pozo sin fondo. Considero que usar a Tilico dentro de este mismo tema, es como el distractor del análisis de la reforma, porquenos desvía y resta importancia dela amenaza de  similares políticas destructivas que vuelven a brotar en el país.
Si algo debemos celebrar de la RA, es que algunos campesinos recibieron tierra, la conservaron y prosperaron. A la par, ha sido bueno para recordar, dialogar y contrarrestar posiciones antagónicas. Todas son valederas, aunquesean valoradas según el cristal que se miren y las caras de la moneda.


Rodrigo Carmona CastexOvalle, 9 de agosto, 2017
Ingeniero Agrónomo 


lunes, 31 de julio de 2017

El Minero Negro
Un matrimonio llega a un poblado llamado Pueblo Nuevo, a casa de la Sra Rita, es Ignacio Jiménez y su cónyuge..
Eran terminando los años 60. Era Ignacio Jiménez más conocido como el Minero Negro por su tez oscura, es pirquinero , entre Pueblo y Los Mantos busca la veta dorada,en la mina la diabla, y también su caminata hacia una nueva veta en la cantera de Los Mantos se transforma diariamente en tierra y roca y no encuentra el metal codiciado por todos , allí en esa tierras húmedas .

El Minero Negro, se confunde su rostro con sus tachos puestos al fuego vivo, para transformar el agua en agua de cazuela negra, de regreso desde la cartera mantina.
El Minero Negro al regresar al encuentro con su bella Sra, encuentra vacío esas piezas de tierra, paja, chilca , con palos de acacias y álamos , y techo de zinc, sin cielo , y sus paredes interna y externa pintada de cal , penca de tunales y sal , y agua , su blancura de su hogar , hace contraste con su rostro oscuro , emergen tonos de aquellos metales en suspensión en el aire, que algunos caprichosos rayos solares, inundan las paredes, de chilca, paja, barro, y cal, y sus huellas quedan en dicho hogar del pirquinero Ignacio Jmenez , sus ojos recorrían cada rincón de ese hogar prestado, su bella Sra había huido con un rival de amores, una lágrima corrieron por su rostro duro de hombre acostumbrado a luchar por su sustento diario.
Esa noche fue fría , no tenía a nadie que acariciar y amar, sólo están esa frías sabana de sacos harinero, y esas paredes cubiertas con algunos hojas del
vea, y otras revistas de épocas pasadas, la vela se consumió por completo en aquella palmatoria de enlozado blanco.
Esa noche fue oscura , ni siquiera la coqueta luna vino asomarse en aquella ventana de madera que trataba de detener el frío de aquella noche solitaria. Ignacio el Minero Negro, toda la noche en sus mente y presente, estaba su amor ausente.
Se levantó a orinar en aquella cantora enlozada, el había comprado en la gran ciudad de Ovalle en Grandes Tienda La Campana, un juego completo de enlozado, esa noche el único sonido era su orina que caía , en aquella cantora y afuera los grillos le cantaban a la oscuridad.
Pronto el gallo comienza a despedir la noche y le da la bienvenida al amanecer, Ignacio no durmió,se levantó y abrió la ventana y llegó la luz a su hogar , miró y sólo estaba la soledad y esperanza en aquellos rincones de su hogar arrendado.
Miro una colchas en el suelo, de tierra, en la puerta un chuzo era su cerradura, y en la puerta cuelga un moño de ajo, y una cuelga de sabila para alejar al maligno.
Un dia martes 13 , encuentra una pepita de oro, al lado de una flor de cardenal amarillo, en la quebrada después de la bajada, de la torrentosa quebrada mantina.
Ignacio sonríe, y se sube en la micro de Don Jorge Roco, y se viene a la gran ciudad a vender la pepita de oro.
luego con el billete largo , sus pies lo lleva a la Tienda La Tentación. y se compra una Radio a pila , japonesa de estuche de cuero cafe, am y onda larga, marca sanyo .
Ignacio orgulloso, con su nueva compra, en el mercado municipal, lo atraen los olores a comida casera, condimentada , como lo hacía su amada ausente, por inercia su cuerpo de tez oscura, con su camisa celeste, y sus pantalones de hilado de lana de oveja , de la ciudad sureña Tome, su zapatos negro , como su piel, y una manta Castilla , por el frío de invierno, y su sombrero de paño de color gris, siempre con la sonrisa en sus labios, no era de gran altura, era bajo , pero de cuerpo ágil, sus músculos eran de acero, por su trabajo de pirquinero , y recordaba su suerte de encontrar aquella pepita de oro ,que quedó después del temporal de invierno, mira al interior del RESTAURANT El quita pena, y llena la barriga, aún los olores dejan volar sus recuerdos, ve a su amada y su hijo, y ese calor de hogar arrebatado, por un rival de amores.
Una voz de una buena moza , lo hace regresar al punto, la buena moza de voz de ángel , y ojos cristalinos y sus cabellos en trenzas de color azabache , y sonrisa de marfil andino, del color de aquellas nieves eternas , que también conoció , en su tiempo de crianceros de caprinos , con su padre, ya fallecido.
Ella le pregunta señor que se va a servir, nuevamente los aromas, lo hacen mirar hacia la cocina, iluminada por el brillos de las ollas, verdaderos espejos, y el piso encerado, lo hacían reflejarse en aquel piso extraño.
Estaba en la cocina su amada ausente, en dulce espera de un retoño de aquel amigo, entrecomilla, que huyó con su amada Azucena Delirio.
Ignacio la mira a los ojos, y le pregunta eres feliz Azucena, ella baja la mirada, sin decir nada.
El le da las gracias , por aquellos instante de intimidades , y esos cuatros años de vivir, no con tantos lujos, pero llenos de pasión y felicidad, se acabó la magia, y Azucena de pétalos suaves, busco una nueva piel , ella era de piel clara y cabellos rizados de brasas encendidas, era 10 años menor , que el minero negro, la conoció en un burdel de las pampas nortinas, en esas pampas solitarias Azucena,se vendía al mejor postor, allí los hombres rudos , esclavos de un sistema que explota al obrero, y vivían en la miseria, y al estar con azucena, era llegar a un oasis celestial , para saciar su pasión contenidas , en las pampas calurosas de día y fría de noches.
Ignacio y Azucena , desde la primera vez que se vieron , y sus cuerpos se unieron bajos las estrellas de la Pampa , comenzaron a vivir , en pareja, y cuando se pagaban los obreros Azucena, volvía a su catre de perillas de bronces, y colcha de terciopelo amarillo, y su velador de pino oregon , que venían en los buque, que llegaban a los puerto nortino, y desde allí en carretas tiradas por bueyes, a las oficinas salitreras, así transcurre la vida de Ignacio y Azucena, Azucena quiere cambiar ser solo de Ignacio, y regresan al norte chico, al Poblado de Pueblo Nuevo, allí Ignacio, comienza a trabajar en los pique, sacando una miseria en sus minerales , era muy bajo los grs de oro en sus toneladas de metal.
Allí Crecente del Rosario, se siente atraído , por Azucena de cabellera de fuego. Y se lanza a conquistarla , y lo logra y un tarde a la hora de la oración , huyen del poblado, y cuando regresa el minero negro, su rancho está desolado , ya no está el olor a Azucena en aquel hogar prestado.
Ignacio, mira a su Azucena, ahora flor de otro jardín , no come nada, se coloca su sombrero de paño, y toma su bolsa con sus comprar, y le gritan en el mercado municipal , que Don Jorge, coloca en marcha el motor de su micro Ford , de color azul , con un tigre estampando, en sus costados, iba cargada , con sacos de harinas, maderas , calaminas de zinc, y fardos de pastos, para unos caballos bayos,azabaches, y algunos mulares, y asno .
El minero negro, llega con su radio a pila, y esa casa donde vivía la soledad y esperanza, llegó la música, ya tenía compañía, en aquel pequeño receptor, que lo mantenía comunicado con el orbe, se embriaga con ese tinto azaroso , mosto de uvas, su azucena es flor de otro jardín .
Se duerme sobre el reposa hueso , que pasamos la mitad de nuestra vida sobre su lecho.
En el alba sintoniza su nueva adquisición , con el hacha en su cabeza por la resaca de la noche anterior.
Escucha Radio Cooperativa, están hablando los candidatos a la Presidencia, escucha al Doctor Salvador Allende, se siente identificados, dice mentalmente por el mi voto va .
Continúan cayendo las hojas de aquel amarillento calendario ,Ignacio busca en un pequeño baúl de pino oregon, encuentra su carnet de tapa verde, en el su nombre, su fecha de nacimiento, y lugar, y una fotografía en blanco y negro de gran calidad, se la había sacado en el registro civil de Punitaqui Don Osvaldo Cuello, Profesional de la imagen, el retrato todo el acontecer de la comuna de Punitaqui, y en los Campamentos Mineros de Los Mantos , La mina del Delirio, las minas y planta de Juan Cuchillo, y los poblados de Pueblo Nuevo, Pueblo Viejo, las Ramadas , El Toro, El Peral, Los Quiles.
Ignacio, saca de aquel baúl su terno negro, pasado a naftalina y Quillay, para protegerlo de las polillas y arañas.
Se afeita con su navaja, y saca de la cola de caballo una peineta pantera, y peina su cabellos negros , con algunas canas en sus sien.
Y se va caminando , hacia Punitaqui a sufragar, pasa por la cancha de aviación , yo llega a la calle Caupolican , y de allí a hacer la rallita , por El Doctor Salvador Allende.
Capítulo Dos

Ignacio, en su portátil , afuera sentado mirando la pequeña quebrada, rodeado de algunos pobladores, están , pendiente de las eleciones presidenciales, Allende el Compañero Doctor Salvador Allende, es el ganador, los momios, le crece la cola, festejan el triunfo del compañero Allende, El Pueblo Unido jamás será vencido, todo es fiesta, en los Campamentos de Los Mantos, El Delirio, y su querido Pueblo Nuevo, la Emisora Norte Verde , de la Ciudad de Ovalle, continúa trasmitiendo en directo, en unión de Radio Cooperativa..
A su casa llegan algunos vecinos con una Dama, pero Dama Juana, de 15 litros de manjar de Baco.
Gana El Pueblo Sufrido, el Pueblo Trabajador.

El Minero negro, amanece con el hacha en su cabeza, con la carne del asado prepara un ajiaco, un par de cebolla, moron, papas, zanahoria, y un par de huevos celeste regalo , de una vecina Rosa Jazmín, que se siente atraída por Negro Minero, ella una morena de trenzas largas, como rapuncel, allí Ignacio, con la olla de tres patas, prepara su ajiaco, y invita a Rosa Jazmín, a merendar, sentado a la sombra del parron , de Rosa,  deambulan los pequeños Manuel y Isolina, hijos de Rosa , el Padre había, muerto en un accidente en la mina .
La morenaza Jazmín, estrecha las manos de Ignacio, manos fuertes, que le roban las riquezas a la tierra, y Jazmín, manos de pétalos de rosas, curtidas por tanto lavar ropa ajena, el con sus manos y brazos fuertre, estrecha el cuerpo de Jazmín, y se van a su rancho , en la radio canta Javier Solis, sus labios se funden el un agónico, besos de dolor y pasión .

sábado, 29 de julio de 2017

Conversaciones Silenciosas.
En una mañana de el mes de enero, mirando unos diarios en el kiosko de la Sra Sarita, miro hacia el Correo local, una Araucaria , en un prado de una tonalidad verde esmeralda, sale Don Sergio, con un cargamento de correspondencia, me dice que quiere que le saque una fotografía a pies desnudo, a lado de aquella Araucaria, se saca los zapatos y se sienta en el verde Prado, con aquella canon A1, con un lente normal de 50mm, miro la luz existentes, Marco velocidad, abertura, distancia, composición, y me preparo a obturar, esa mágica cajita , cristalizando 125 centésimas de segundo, sobre una emulsión sensible de 100 asa, de marca Fuji.
Velocidad 125, abertura 16, distancia 2 más, rectángulo vertical,y saque ese instante.
Él me invita a tomar desayuno al Café La Central,
Una mampara nos invita, al interior , se siente calor de hogar, una decoración, sencillas , algunas plantas , pintura de sus autoría, que poco tiempo , duraron en aquellas paredes, una señora muy amable le saludan ,Señor Larrain buenos días que se sirve, un café con leche, y tostadas, y Uds que se sirve, solo un té, por una ventana que da a la calle , se ve esa plaza, que han caminado, miles de personas a través de las décadas.
Me comienza a dialogar sobre el método de pintar de Adolfo Couve, ves esa planta que en ese momento le llegan unos rayos del sol.
Y comienza a decir estamos en él una estrella, en medio del Universo , en una danza eterna de la Realidad, en esa planta que es una creación cósmica, está el Sol en esta pieza,que es una creación cerebral, de unos hombres que crearon esta idea , en que nosotros estamos sentado, dialogando en esta línea del tiempo.
En todas las artes, siempre en un juego del rectángulo, un poema, una fotografía, un óleo, el cine, los juegos de fútbol, 22 personas tratando de meter una pelota en la red, todo este juego sobre el un rectángulo dentro de otro rectángulo que es la cancha, mirado por millones de personas en un rectángulo que es el televisor.
El artes es una aproximación al estado de SATORI
Oscar el método, que te explicaré viene desde el renacimiento, es un paso a paso, para llegar a la realidad, este método me lo enseñó Adolfo , cuando regrese a Chile desde Europa, y quería mantener despierto y viva la mirada, y los oficio cumplen con ese rol.
Primero son una serie de colores, tres pinceles , trementina , y luego una mezcla con trementina unida con aceite de linaza, primero en una tela inmaculada, virgen, apagas esa luz, que encandila tu visión, miras bien lo que vas a bocetear, con una mezcla de azul de ultramar, con tierra de sombras tostada, luego comienzas a pintar las sombras, mira detrás de la maceta, hay sombras entre medios de las hojas hay sombras,tienes que pintar todas las sombras, luego mira los colores, las hojas verdes, cuál es el complementario del verde ,en la rosa cromática, hay una reglas o pauta del color, ah si es el rojo, pintas de rojo , todo lo verde, allí usas el rojo de cadmio claro, y así continúa, completando tu bocetos de la realidad, luego, comienzas en tu paleta, a buscar los tonos reales que estás mirando, en cada paso limpias tus pinceles, siempre remojado en aguarrás, tienes que dejar una huella de los colores complementarios, vas entrando lentamente al presente , mira Oscar que más ves, la luz del sol, que a ido cambiando, ahora ilumina, una porción de la hoja, y ese mantel bordado, con unas rosas.si dice Don Sergio, pasa cerca la Sra Raquel, buenos días Sr Larraín, el le responde buenos días, el té, está frío. En el tiempo deterioro continúa el deambular de los ovallinos.
Oscar las luces, prepara, solo las luces que sientes, tu kath, se activa, tu esencia toma el mando del pincel, el pincel es parte de tu interior, no es un objeto distantes es una proyección de ti mismo.
Y queda un pedacito de la realidad en esta pequeña tela, y la llevas a tu hogar, y allí está tu presente, que quedó en el pasado.
En su morral de lana de oveja, saca una cámara Nikon, con un lente de 50mm es un lente con macro, con este lente puedes hacer un reportaje completo, puedes fotografías un acercamiento a una estampilla, como un retrato, o un paisaje, saca una fotografía de un par de personas que le sirven un par de café , y rápidamente, su cámara regresa a su refugio, en aquel morral.
Llama a la Sra que nos sirve, y le pide la cuenta.
De aquel mágico morral saca un librito blanco y se lo entregar, esta es mi labor cuidar nuestro planeta, no para nosotros sino para las generaciones por venir. sino no hay futuro, nos estamos farreando El Reino, este es El Paraíso.
Luego nos retiramos del aquel Café La Central, el se va su casa convento en calle socos, y yo regreso a mi casa.
GaticaAraya

jueves, 27 de julio de 2017

 José Santos Araya.

En las alturas , en un poblado desolado, y alejado de las manos del Creador, José Santos, realiza una oración al ocaso del aquel día martes, se va el sol por el horizonte, en las serranías de Litipampa, algunas estrellas , se sonrojas, con esos últimos rayos del sol.
José Santos Araya, en aquel momento su edad era de 27 años, de piel bronceadas, y ojos de halcón, buscando , sus auras mágicas.

En su humilde  de rancho de chilcas embarrados , y tierra, paja y agua, y después busca en la gran ciudad fonola para cubrirla, del calor y frío y días lluviosos,que el en cada invierno volvía a cubrir con alquitrán.

En aquel acaso , luego de la oración, recibe una visita inesperada, ! La. muerte !.
La Sra Muerte seduce a José Santos, y con su guadaña corta su cordón de Plata, que une su alma a su cuerpo físico.
El notición , vuela por las Serranías, y preparan los condiciones para velar el cuerpo del inerte de José.

Sobre el suelo arenoso y con trozos de cuarzo rosado,  arrojan al suelos unos cueros de ovejas, eran cuatros, entre negro y otros color claro .y en cada esquina unos cirios, con una protección para que el viento de la cordillera intermedia, no extinguieran, esa llama que conducen su alma en su ascensión, hacías El Creador Supremo.

José Santos , no era una persona corriente era especial , dominaba, las misteriosas magias de la sanación, era medios místico, medio chamán, de antepasados indígenas, conocedor de los secretos , más secretos, reservados solo para algunos, que dominaron los miedos y el temor a la muerte.

Llegan las lloronas como un riguroso negro, que se confunde como la negrura de aquella noche, de despedidas del cuerpo de José Santos en estar tierra Limarina.

Con un traje oscuro , con olor a naftalina, y su camisa blanca almidonada, y su cordón, que se asemeja a una corbata.

En su pecho una medalla con la imagen de la virgen de Monserrat , él sabía las palabras redobladas, para ahuyentar al maligno.

Descalzo para elevar su alma a los altos cielos, era noche de tristeza y de dolor, el aromas a flores silvestres, se aproxima su perrita una quiltrita  de pelaje oscuros y de una mirada profunda e enigmáticas, y sus colmillos de marfil, ladra y re ladra a los visitantes que rodean aquella humildes mortaja de cueros de ovejas  , con olor a humedad, y encierro.

De la oscuridad de aquella noche,  emerge una quiltra  aullando, que salta sobre el cuerpo del inerte de aquel aspirante a Chamán ,y saltan de sus pezones  leche perla , nutrientes ,que caen en la cara y labios del inerte, parroquiano José Santos.

Sus ojos comienzan a vislumbrar, a las lloronas, con su riguroso negro, y mira que un maceton cargaba un féretro pintado con brea, y para transportarlo unas sogas de grueso cáñamo ! gritan las mujeres ! , al ver que José Santos salta de su mortaja.

Comienza a vociferar, palabras de mala calaña, para las mujeres, y hombres ,que se encontraban en dicho lugar, le exclamaban que eran adúlteros y aduladores, cínicos, , de lenguas de víboras , llenos de maldad, y de malos pensamientos.

Ya no es el mismo , en su paso por el desprendimiento de su cordón de plata, y su tiempo en los mundos incógnito , han cambiado a José Santos Araya Araya , los asistentes a su velatorio, en las serranías limarina , no encuentran explicaciones, y huyes despavoridos, cerro abajo, en aquella noche oscura.

Sus hermanos Ramón  estaba con su Sra Olga , y su pequeña hija Lucila ,Luis, Teleforo, Herminio, Juan de Dios, Sebastián, Pabla, Agustina, Dionisia , Virginia, se quedan frente a José Santos, sus Padres Celestino y Mercedes, , son iluminados por un extraño Rayo de Luz Violeta encandilador.

En su mirada , era un misterio, sus ojos , reflejaban, dudas, emociones, y su rostro, ya era diferente, sus cabellos nieves poblaron sus sienes y algunos mechones , eran lingotes de plata, su voz, era pausada, y de un extraño acento, observar, a sus hermanos, y solo lo mira.

Los Araya, descendientes, de antiguos Chamanes, que deambulaba, en estos solitarios rincones, eran andantes , meicos, parteros , innatos, conocedores del lenguajes de las estrellas, conversadores con nuestros hermanos los anímales.

Sus Padres, presienten, que su José, por circunstancias incuestionables, regreso , y su enlace, se restauró, como quien a una lagartija, se regenera sus miembros amputados, su enlaces cósmico, que une su alma con su cuerpo vehículo terrestre, para llevar a cabo una misión.

Los Padres , en ellos por sus venas corrían  adn, de antiguos hechiceros , conocedores de los secretos de la naturaleza, y los signos del Universos. Viajeros de mundos paralelos, dominaban las aperturas a portales desconocidos, eran sencillos en su actuar, hablaban el lenguaje del silencio.

José Santos, en su partida y su inesperado regreso, él ya sabía , cuánto tiempo, El Creador Supremo, tenía para , limpiar su karma, para poder ascender en su escala evolutiva, comenzó a dominar su anclaje, y también con las asistencias de los elementales, dominar la sabiduría ancestral, vivirá en formar humilde, en un ranchito a orilla del río Rapel, e un pueblo del mismo nombre. José Santos era temido y querido.
Todos sabían de sus poderes curativos con solo sentir su miradas sobre ellos.

Su hermana Virginia, se aislada en un sector al interior de Punitaqui, en Scorza, allí se trasforma en una gran Meica , que sana, y sana, a centenares de personas que acuden a su rancho , ella lee las aguas amarillas, orina , viste un riguroso negro, sus ojos celeste, brillan en el luminoso caserío al interior de Punitaqui .

José Santos, cultiva plantas alucinógenas, para tener contacto, con sabidurías de mundos infrahumanos, seres elementales, que habitan en los vegetales, y en los mundos de los sueños, el en su tiempo, que permaneció, en estado inerte, y que recorrió el túnel de Luz, hacías las manos del Creador Supremo, percibió, muchas alucinaciones, de sueños y realidades .

jueves, 13 de julio de 2017

El Minero Negro
Un matrimonio llega a un poblado llamado Pueblo Nuevo, a casa de la Sra Rita, es Ignacio Jiménez y su cónyuge..
Eran terminando los años 60. Era Ignacio Jiménez más conocido como el Minero Negro por su tez oscura, es pirquinero , entre Pueblo y Los Mantos busca la veta dorada,en la mina la diabla, y también su caminata hacia una nueva veta en la cantera de Los Mantos se transforma diariamente en tierra y roca y no encuentra el metal codiciado por todos , allí en esa tierras húmedas .
El Minero Negro, se confunde su rostro con sus tachos puestos al fuego vivo, para transformar el agua en agua de cazuela negra, de regreso desde la cartera mantina.
El Minero Negro al regresar al encuentro con su bella Sra, encuentra vacío esas piezas de tierra, paja, chilca , con palos de acacias y álamos , y techo de zinc, sin cielo , y sus paredes interna y externa pintada de cal , penca de tunales y sal , y agua , su blancura de su hogar , hace contraste con su rostro oscuro , emergen tonos de aquellos metales en suspensión en el aire, que algunos caprichosos rayos solares, inundan las paredes, de chilca, paja, barro, y cal, y sus huellas quedan en dicho hogar del pirquinero Ignacio Jiménez , sus ojos recorrían cada rincón de ese hogar prestado, su bella Sra había huido con un rival de amores, una lágrima corrieron por su rostro duro de hombre acostumbrado a luchar por su sustento diario.
Esa noche fue fría , no tenía a nadie que acariciar y amar, sólo están esa frías sabana de sacos harinero, y esas paredes cubiertas con algunos hojas del
vea, y otras revistas de épocas pasadas, la vela se consumió por completo en aquella palmatoria de enlozado blanco.
Esa noche fue oscura , ni siquiera la coqueta luna vino asomarse en aquella ventana de madera que trataba de detener el frío de aquella noche solitaria. Ignacio el Minero Negro, toda la noche en sus mente y presente, estaba su amor ausente.
Se levantó a orinar en aquella cantora enlozada, el había comprado en la gran ciudad de Ovalle en Grandes Tienda La Campana, un juego completo de enlozado, esa noche el único sonido era su orina que caía , en aquella cantora y afuera los grillos le cantaban a la oscuridad.
Pronto el gallo comienza a despedir la noche y le da la bienvenida al amanecer, Ignacio no durmió,se levantó y abrió la ventana y llegó la luz a su hogar , miró y sólo estaba la soledad y esperanza en aquellos rincones de su hogar arrendado.
Miro una colchas en el suelo, de tierra, en la puerta un chuzo era su cerradura, y en la puerta cuelga un moño de ajo, y una cuelga de sabila para alejar al maligno.
Un dia martes 13 , encuentra una pepita de oro, al lado de una flor de cardenal amarillo, en la quebrada después de la bajada, de la torrentosa quebrada mantina.
Ignacio sonríe, y se sube en la micro de Don Jorge Roco, y se viene a la gran ciudad a vender la pepita de oro.
luego con el billete largo , sus pies lo lleva a la Tienda La Tentación. y se compra una Radio a pila , japonesa de estuche de cuero café, am y onda larga, marca sanyo .
Ignacio orgulloso, con su nueva compra, en el mercado municipal, lo atraen los olores a comida casera, condimentada , como lo hacía su amada ausente, por inercia su cuerpo de tez oscura, con su camisa celeste, y sus pantalones de hilado de lana de oveja , de la ciudad sureña Tome, su zapatos negro , como su piel, y una manta Castilla , por el frío de invierno, y su sombrero de paño de color gris, siempre con la sonrisa en sus labios, no era de gran altura, era bajo , pero de cuerpo ágil, sus músculos eran de acero, por su trabajo de pirquinero , y recordaba su suerte de encontrar aquella pepita de oro ,que quedó después del temporal de invierno, mira al interior del RESTAURANT El quita pena, y llena la barriga, aún los olores dejan volar sus recuerdos, ve a su amada y su hijo, y ese calor de hogar arrebatado, por un rival de amores.
Una voz de una buena moza , lo hace regresar al punto, la buena moza de voz de ángel , y ojos cristalinos y sus cabellos en trenzas de color azabache , y sonrisa de marfil andino, del color de aquellas nieves eternas , que también conoció , en su tiempo de crianceros de caprinos , con su padre, ya fallecido.
Ella le pregunta señor que se va a servir, nuevamente los aromas, lo hacen mirar hacia la cocina, iluminada por el brillos de las ollas, verdaderos espejos, y el piso encerado, lo hacían reflejarse en aquel piso extraño.
Estaba en la cocina su amada ausente, en dulce espera de un retoño de aquel amigo, entrecomilla, que huyó con su amada Azucena Delirio.
Ignacio la mira a los ojos, y le pregunta eres feliz Azucena, ella baja la mirada, sin decir nada.
El le da las gracias , por aquellos instante de intimidades , y esos cuatros años de vivir, no con tantos lujos, pero llenos de pasión y felicidad, se acabó la magia, y Azucena de pétalos suaves, busco una nueva piel , ella era de piel clara y cabellos rizados de brasas encendidas, era 10 años menor , que el minero negro, la conoció en un burdel de las pampas nortinas, en esas pampas solitarias Azucena,se vendía al mejor postor, allí los hombres rudos , esclavos de un sistema que explota al obrero, y vivían en la miseria, y al estar con azucena, era llegar a un oasis celestial , para saciar su pasión contenidas , en las pampas calurosas de día y fría de noches.
Ignacio y Azucena , desde la primera vez que se vieron , y sus cuerpos se unieron bajos las estrellas de la Pampa , comenzaron a vivir , en pareja, y cuando se pagaban los obreros Azucena, volvía a su catre de perillas de bronces, y colcha de terciopelo amarillo, y su velador de pino oregón , que venían en los buque, que llegaban a los puerto nortino, y desde allí en carretas tiradas por bueyes, a las oficinas salitreras, así transcurre la vida de Ignacio y Azucena, Azucena quiere cambiar ser solo de Ignacio, y regresan al norte chico, al Poblado de Pueblo Nuevo, allí Ignacio, comienza a trabajar en los pique, sacando una miseria en sus minerales , era muy bajo los grs de oro en sus toneladas de metal.
Allí Crecente del Rosario, se siente atraído , por Azucena de cabellera de fuego. Y se lanza a conquistarla , y lo logra y un tarde a la hora de la oración , huyen del poblado, y cuando regresa el minero negro, su rancho está desolado , ya no está el olor a Azucena en aquel hogar prestado.
Ignacio, mira a su Azucena, ahora flor de otro jardín , no come nada, se coloca su sombrero de paño, y toma su bolsa con sus comprar, y le gritan en el mercado municipal , que Don Jorge, coloca en marcha el motor de su micro Ford , de color azul , con un tigre estampando, en sus costados, iba cargada , con sacos de harinas, maderas , calaminas de zinc, y fardos de pastos, para unos caballos bayos,azabaches, y algunos mulares, y asno .
El minero negro, llega con su radio a pila, y esa casa donde vivía la soledad y esperanza, llegó la música, ya tenía compañía, en aquel pequeño receptor, que lo mantenía comunicado con el orbe, se embriaga con ese tinto azaroso , mosto de uvas, su azucena es flor de otro jardín .
Se duerme sobre el reposa hueso , que pasamos la mitad de nuestra vida sobre su lecho.
En el alba sintoniza su nueva adquisición , con el hacha en su cabeza por la resaca de la noche anterior.
Escucha Radio Cooperativa, están hablando los candidatos a la Presidencia, escucha al Doctor Salvador Allende, se siente identificados, dice mentalmente por el mi voto va .
Continúan cayendo las hojas de aquel amarillento calendario ,Ignacio busca en un pequeño baúl de pino oregon, encuentra su carnet de tapa verde, en el su nombre, su fecha de nacimiento, y lugar, y una fotografía en blanco y negro de gran calidad, se la había sacado en el registro civil de Punitaqui Don Osvaldo Cuello, Profesional de la imagen, el retrato todo el acontecer de la comuna de Punitaqui, y en los Campamentos Mineros de Los Mantos , La mina del Delirio, las minas y planta de Juan Cuchillo, y los poblados de Pueblo Nuevo, Pueblo Viejo, las Ramadas , El Toro, El Peral, Los Quiles.
Ignacio, saca de aquel baúl su terno negro, pasado a naftalina y Quillay, para protegerlo de las polillas y arañas.
Se afeita con su navaja, y saca de la cola de caballo una peineta pantera, y peina su cabellos negros , con algunas canas en sus sien.
Y se va caminando , hacia Punitaqui a sufragar, pasa por la cancha de aviación , yo llega a la calle Caupolican , y de allí a hacer la rallita , por El Doctor Salvador Allende.
     VIOLETA & EL JOVEN SERGIO.

Ella un torbellino, un ciclón que desde San Carlos , de nacimiento,  para luego volver a  San Fabián de Alico, hogar de los Parra Sandoval , viven en su infancia, conquistó el orbe , después de su muerte

Recopiladora de las tradiciones de los campos chilenos, de pueblo en pueblo, cristaliza en papel y en grabadora, tantas historias, y la vida misma.
Cantautora, artesana , diestra con la pluma , la guitarra, y la aguja. ( décimas, letras y músicas, arpilleras, óleos, su ropa, administra su carpa peña ). 

Violeta necesitaba un chofer y fotógrafo, para recopilar, a los cantores rurales, en sus ambientes naturales, gente de nuestro pueblo, campos chilenos, por sugerencia de Jorge . escritor, de varios clásicos de la literatura chilena .

Jorge , le da el dato al joven Sergio, un joven de alta alcurnia, de la aristocracia chilena, el joven Sergio , buscador de lo espiritual, ya había, estado en el desierto chileno, con un grupo de varios amigos, recibiendo las Enseñanzas de Oscar Ichazo, Guru Boliviano, en El Valle de Azapa al interior de Arica.
El Joven Sergio , pertenece al Selecto Grupo de Fotógrafos de Magnum, fundado y dirigido por el místico Henri Cartier-Bresson.

Volviendo a nuestra Violeta, con sus trenzas, y sus trajes de retazos, como un jardín en primavera, mujer de fuerza, talento y coraje, en su sangre, circulaba el talento, como las mustillas , y las vegetacion  de su terruños de niñez.

Violeta, Violeta germen del pueblo rural, con tus trenzas oscuras, como las raíces de grandes árboles conectadas a la Tierra Bendita.

El Joven Sergio , buscador de Dios, a temprana edad cada domingo comulgaba, en la Casa Patronal de sus Abuelos, allí vivía con sus Padres y sus tres Hermanas y otro Hermanito , que fallecio a temprana edad.

los dos deambulan en los campos chilenos, como dos tornados de sabiduría, Violeta y el Joven Sergio , por caminos polvorientos, días completos llenando cuadernos y disparando su diminuta y certera Leica, una joya de la tecnología alemana , en las manos del poeta de lo visual el Joven Sergio , allí el Joven con esa pequeña cajita mágica , quien ya había realizado varios reportajes gráficos,  El Rectángulo en la mano , Valparaíso ,  con texto de Pablo Neruda , Londres , Chile y Una casa en la Arena, de la casa de Pablo Neruda, en Isla Negra, allí el Joven Sergio, fotografió la casa y su entorno , y Pablo su magnífica poesía.

Violeta , Violeta escribe y escribe sobre esos humildes cuadernos, sobres sus piernas firmes como robles de la Región del Bio Bio, y una grabadora , recibe , la cosecha en los campos chilenos.

Violeta trenzas de sauces negro, como su casamiento de negro, ella quien en una pensión de París , la mira un señor y quedó admirado de las aspillera que Violeta , que entre sus dedos y creatividad, esos retazos de colores, va creando vida.
Borda a su Tierra amada, a sus raíces, entre canelos, robles, araucaria , quillay, y copihues.
Mujer torbellino, de sus ojos reflejos de su alma, lagrimas de dolor, e incomprensión, , inundaban sus niñas, iris, pupilas , pestañas.
Y bajan por su piel, hasta llegar a sus labios y saborean , el dolor, de su esencia Violeta.

El Señor en París, le encantan sus trabajos, y le entrega una tarjeta, con una dirección, le dice que pase un dia por su oficina. 
Violeta mujer, artesana, mujer del pueblo guarda la tarjeta, y continúa su trabajo, laboriosa como una abejita, en flores del viejo continente, expone sus arpilleras y óleos, y algunas esculturas , en alambres , gallinas y gallos, aves de su Tierra de humedad y tapices de verde esmeralda, en París, tan conectada con su terruño, siente en el alma,como la tierra ruge con un mega terremoto, en Valdivia el dolor le quiebra el alma.
Su exposición en Europa , es un éxito rotundo, Violeta, Violeta Ciclón de mujer, regresa a sus terruño, sus pies nuevamente, se enraiza en su suelo bendito, florecerá, nuevamente la Violeta nuestra .

Le compone melodías y simplemente la titula El Joven Sergio.  En su citroneta el Joven Sergio y La Violeta, recorren de Norte a Sur, de cordillera, al mar, de pueblo en pueblo, de caserio en caserio , de pueblo a ciudades.

Violeta trenza de sauces, humedecidas por diamantes transparentes, joyas del Creador Supremo .

En Vallenar , con el Joven Sergio, llegan en plena fiesta en la medialuna , hay rodeo, ella con su inseparable guitarra, ofrece su talentos , para amenizar una fonda, de los parroquianos , huasos elegantes, con sus chinas , de la belleza natural , venus de nuestras tierra, aquí , Violeta pondrá sal y pimienta,  azúcar, Violeta eres todos los condimentos, para  sazonar la vida , presente y futura.
Los Elegantes Huasos , cual Gallos emplumados cortejan a las chinas, sobre bravos caballos corraleros ,  se escuchan puntos buenos para las duplas ,  Canihuante , con Cardemil.

Frentes a sus  ojos , una empanadas calduas con ají color dulce, y con le gustan los nortinos , con sal y azúcar, y la carne cortada en pequeños trozos, con aceituna de Huasco , y pasas de la provincia del Limarí, y cebollas de Llay Llay, salen del aquel horno de barro, con color a tierra bendita, Violeta y el  Joven Sergio, se sirven un par de empanadas calduos , le corre el jugo por los codos, con chicha en cacho .

Bailan la cueca del Guatón Loyola, en El Rodeo de Los andes,
Violeta flor de primavera del sur de Chile, en el Norte de Chile , quedan empolvados, con sus trenzas, con tierra del Vallenar.
Bajan al río , a dejar el polvo en las riberas del río, se bañan como Dios los trajo al mundo, sin pudor, ni vergüenzas.

Luego sus pasos los llevarán a Salamanca, a la Semana Santa, donde los penitente, baja a Jesús del madero de la Iglesia del Pueblo, para en romería, esperan su resurrección.  

Ella Violeta y el Joven Sergio, deambulan en semana santa, ella escribiendo y sacando melodías , el con su Leica, y sus cargas en blanco & negro, su estadía en Salamanca es todo éxito.

Luego vuelven a la Capital, el siguecon su agencia de publicidad, y su retiro en su pequeña ermita al interior de la capital, ella a sus peñas, a sus raices.