jueves, 15 de febrero de 2018

Historia de un Campamento Minero
Cía Minera Los Mantos.
Los Mantos
Comuna de Punitaqui 
Región de Coquimbo - Chile
Amanece, la luna se esconde tras del cerro grande, los gallos, nos despiertan , más Don Toribio, hace sonar el pito, para que los turnos , entre tanto Don Toribio, dialoga con Jelvez, de regreso hacia su casa ubicada atrás del Teatro, donde también vivía yo con mi Padres e hermana, con un loro que se escapó en la una ocasión , con patos, gallinas , gatos, pavos, perro, volvamos a ese caminar de Don Toribio con Jelvez el dialogando con su propio yo , le decía tenemos que retirarnos de esta compañía, ya nos estamos poniendo viejo y estamos cansado. . en su casa lo espera la Sra Melania, y sus hijas e hijos.
Continúa el ese proceso de robarle las riquezas a la madre tierra, soy hijo de Tomas y Lucila, él trabajaba en la Maestranza , en su torno dando forma a piezas con su girar eterno en ese espacio con olor a aceite y metal quemado, también bajaba a la fundición a darle nuevas forma al bronce y aluminio , también caminaba hacia la bodega donde estaba Gallardo , a cargo de esas bodegas., Alipio Espejo , y Luis Araya estaba en su taller de mueblería , la viruta, y el aserrín crecía como crecían los relaves, entre Pueblo y Los Mantos.
Grandes máquinas estaban en la maestranza mantina, Antonio Moreno, era el jefe de Maestranza.
Más arriba estaban los laboratorios donde se realizaban el muestreo de los metales para saber las leyes, habían, también la planta con su torreón de acero en la cima de éste lo coronaban con una gran bandera nacional , llamado el pique maestro donde estaba la jaba con su contrapeso el chascon donde los mineros bajaban a las entraña de la tierra, a usurparle sus riquezas.
Desde la planta se veía completo el campamento, con su avenida de moras, , su hoyo con agua, su cantera, la pulpería, su gran Teatro y sus campamento con sus hilera de barras de oro , con letras de plata de la A hasta completar los block ordenado en forma de real sabiduría.
El Sol amanece corre entre esos laberintos de entre cerros, y cerros iluminando esas barras de oro, con letra de plata, y caminos de estabilizado, color ocre claro y habían un líquido caprichos, de color de plata líquida,. Era mercurio saltaba de casa en casa , que iluminaron nuestras infancias .
En la quebrada Florecían Campanita de oro, y lavanda que teñían de violeta la quebrada , con meloza, colliguay, y su gran bosques de eucaliptos, y sus pinos insigne, y sus árboles caseros y frutales que verdeaban entre los dorados que encandilaban los ojos
Y que decir el aroma a la floración de las acacias , con su ramilletes de novias vírgenes, el aroma a rosales blancas de la bomba a cargo del bombero Montenegro, viajaba con las brisas encajonadas en el valle mantinos.
.. su cancha de fútbol , la casa de bomba , la casa de Los Quitlof, la casa amarilla, y desde lo alto se veían algunas vacas patear.y el burrero con su tropel de burros, que traía cardones quemados, para afirmar la mina subterránea, más allá el Salto del agua .
Casa Amarilla , misteriosa en la lejanía del campamento, recuerdo una mina de sapolio cerca de la hijuela de Los Troncosos , en una pequeña laguna navegaban la Señora Pata y sus patitos.
Estaba el pique con su huiches antiguos, de la mina vieja, con sus huincheros Romelio Araus, Americo Rojas, y el huinchero Rojas .
Saliendo de la zona del pique antiguo, estaban los talleres minas donde trabajaba Pablo Gallardo, Valenzuela, Zepeda .
Bajando cerca del hoyo hacia el teatro y sindicato, estaba Serafín Ordenes y reparando las botas que los mineros bajaban a la galería subterráneas, verdadera ciudadela bajo el campamento.
Y esa quebrada que en años buenos bajaba bramando cuesta abajo, con la fuerza de la naturaleza, Mantos de riquezas , y riquezas de tanta vegetación que el hombre con sus ambiciones va destrozando su habitad, por un monto de dinero, para satisfacer las hambres personales.
En un tiempo remoto existió un puente de zimbra para comunicarse, con la planta de mercurio, en el año 1962 en una gran bajada de la quebrada destrozó esa maravilla de puente... sólo quedó en el recuerdo
Mi Padre con sus mamelucos de mezclilla, con su jockes, y sus camisas de lanilla, y su pucho en sus labios, y no se lo sacaba, y caí su ceniza.
Mi madre en casa cuidando sus hijos Olga y Oscar, y sus animalitos ; patos, gallinas, pavos , y cultivando sus rosas blancas, y cuidando sus nísperos, paltos, cedron, duraznos, damascos , cañas y parrones de unas uvas negras con sabor a cielo.
Por El Salto del Agua, viene El Padre Sol, iluminando ese pequeño campamento de casa pintadas en oro y letras de plata , desde las chimeneas de los hogares mantinos comienzan a dibujar en el cielo figuras con las ayuda del viento, comienzan a llegar a nuestras narices olores al amanecer.
En cada hogar se preparar para comenzar un nuevo dia, en la madrugada Don Jorge Roco, prepara su micro, para salir a las 7de la madrugada, los dias lunes, miercoles, viernes se realizaban dos viajes y los otros dias que no eran de feria un solo recorrido, nuestra locomoción para viajar a la gran ciudad Ovalle, en el viaje se recorrido por Pueblo Nuevo, luego la calle larga y única Caupolicán , de Punitaqui, pasar quebradas, para pasar por las ramadas, y allí había un desvío hacia Camarico, el camino era de tierra y lleno de calaminas veníamos dentro de una batidora, subiamos por la cuesta del hinojos, para ver bellos valles en ese tiempo remoto estaban deshabitado y sólo esperando las lluvias para la siembras de trigo a rulo , estaba Nueva Aurora, el cruce hacia El Altar, subíamos y llegábamos a La Cruz Colorada, y continuaba el gran viaje hacia Ovalle, pronto estaría Los Dos Aviones, para comenzar a ver a lo lejo en el valle la ciudad, los Leices asomaban a nuestras pupilas, y el río Limari, pronto se cruzaba el puente y nos recibían los olores del bosques a la entrada de esta pequeña gran ciudad, recorríamos cuadras más cuadras hasta llegar a la alameda.
Allí frente a grandes Tiendas La Campana, se estacionaba el bus, y desde allí los habitantes recorrían todos los negocios, en tiempo más atrás me relata un tío Hector Araya Rojas, que todos llevaban sus cosas en unos sacos de harina del Molino Corral. Y subía el pioneta, el cargamento y le decían con la boca amarrada, pues el saco le hacían un gran nudo para cerrar el hocico de ese saco de osnaburgo,y cuando los pasajero se bajaban quedaba la confusión, pues todos los sacos eran similares.
En ese tiempo allí estaba la feria libre, estaba todo en esa maravillosa Alameda , allí estaba un fotógrafo minutero con su caja con un lente fijo, y colocaba a sus modelos un rato a la luz del sol, allí descubría, un instante ese ojo de cristal, para imprimir en el papel sensibilizado de un químico, allí se cristalizó el tiempo, luego en aquella faja o cuarto oscuro, que tenía dos bandejas revelador y fijador para detener el tiempo, y llevar la plancha y el positivo con ese instante robado al tiempo.
Anterior a esta micro de Jorge Roco estaba la Esmeralda, La Mosca y el Patio.
Anterior algunas góndola como La Mosca de Don Reyes Tapia, y el Patito, o La Esmeralda de un tal Gallardo mezcla de camión , con micro .
Estaba Godoy, el tranquilino ,era albañil, con su yerno Pedro Garay , que siempre se saludaban como estay Garay bien Godoy.. Garay era carnicero y faenaba chancho, porcino , o puerco que es lo mismo.
Oscar Henriquez, más conocido como negrito Pino , quien era nuestro encargado del Teatro y de la música al atardecer, recuerdo a Javier Solís , Antonio Aguilar, y la música viajaba por los aire e invadía con sus bellas melodías alegrando el atardecer y crepúsculo de todos los habitantes del Campamento y sus alrededores , y cuando soplaba el viento su música viajaba hasta media luna, y el salto del agua.
El Teatro tenía la entrada por el corral , en la esquina unas oficinas del sindicato, al frente la Pulpería un gran palarte hacia viajar las melodías, por el estrecho valle , de no más que un kilómetro y tanto de ancho, se escuchaba la música, hasta media luna, el zapallos, el salto del agua, primero se compraba la entrada, luego por un pasillo,y girará la derecha, y habían dos entradas a los parcos con sillones de cuero negro que se ubicaban cerca de donde se proyectaban esas mágicas películas del antaño, cine mexicano, europeo, de Estados Unidos , la sala era de ancho de 15 x 50 metros con un gran telón y un escenario , con un paisaje realizado por los jóvenes de la familia Palma y sus dos puertas de escape, la galería estaba adelantes ,con sillones largo de madera y su piso de tabla de alerce, y sus ventanas en lo alto.. en ese local también se bailábamos, lindos recuerdos del antaños..
Las veladas locales los hermanos Guthier , en tributo a The Beatles,
En tributo a Palmenia Pizarro Soledad Rojas.
Y El Trio Local Pablo Gallardo , en violín y tambor, Americo Rojas Acordeón, y en la maracas el cachetón Venegas
Y aún recuerdo esa película chilena largo viaje, donde el protagonista es un niñito pequeño, que corre tras las alas de su hermano un angelito que falleció , y antiguamente lo velaban de esa forma, en Los Mantos fui testigo de un velorio de un angelito, lo recuerdo sentado en una sillita, con su traje blanco y un par de alas, en un fondo celestes, con estrellas plateadas, era un ángel, que visitó el campamento... estaba frente al negocio de Liborio Rojas y su señora Lucila, la cada miraba hacia la cancha.
En ese tiempo cuando se proyectaban en Punitaqui y los mantos la misma película , así que había un ciclista que corría con los rollo de aquí para allá y de allá para acá, así se demoraba solo había que esperar , era los mismo para los dos pueblos, habían galería unas banca de madera, bien dura aquellas asientos y los demás se sentaban sobre el piso de tabla.
Don Juan Escudero, era un comerciante de tela y ropa , casado con la Sra Elisa Farfan , él comenzó caminando vendiendo su mercadería , luego una bicicleta, para luego en su Hermoso cucaracho negro, un auto que se lo vendió un jefe de la mina El Delirio, que quedaba cerca del campamento , el con su cucaracho negro se estacionaba en la oficina de pago y allí los trabajadores con su sobre de pago , hacían sus compran, para llegar a sus hogares con telas multicolores y calcetas ropa interior de un todo.
Y también existía en el Campamento La Pulpería, y varias carnicerías, y Don Alamiro el mascalatabaca, con sus helados de canela, frutilla, no recuerdo si tenía de Mora, con su carretón tirado por su fiel asno recorría el campamento.
Estaba Don Saturnino Carvajal, quien le arreglaba a todos los mantinos sus calzados, moditas, músicos, comerciantes, médicos, méicos, aspirantes a religiosas, vendedores de diarios, educadores, cocineros, panaderos.
Así como Don Nono Astudillo en su cachurreta de un rojo encendido que de Punitaqui nos traía el pan diario de cada día.
.
Osvaldo Cuello conocido como foto romance era el fotógrafo del campamento y el también retrataba a los Punitaqui, Pueblo Viejo y Pueblo Nuevo.
Anteriormente varios años hacia atrás había un peluquero y fotógrafo Isaías Ramirez.
Ester Donoso, peluquera vivía frente a Don Oscar Castillo, y su Sra Nilda Vega, con sus hijos Vilma, Carlos, Betty , José, Óscar, María, y Patricio nació en Ovalle , ya que a ellos y a muchos mantinos después emigraron hacia La Perla Verde del Limari Ovalle, en las Poblaciones Fray Jorge , Población Limari, Carnelitana, José Tomás Ovalle, Atena, otros por Coquimbo, y hacia Punitaqui un gran número de Mantinos.
Tantas Familias Zambra, Araus, Godoy, Garay, Maldonado Perez, Órdenes, Jelvez, Escudero,, Moreno, Palma, Escudero, Meneses, Araya, Valenzuela, Gatica, Diaz, Rojas, Silva, Goñia, Carvajal, Robles, Gallardo, , Zepeda, Roco, Montenegro, Montano, Henríquez, Donoso, Opazo, Jelvez, Carvajal, Silva, Chiu, Espejo, Meneses, Pereira , Stieberitz Codoceo, Guthrie Veliz.
Sra Ester casada el maestro Oscar Guerrero, gran Soldador de la maestranza., y bueno para empina el codo, junto con El Maestro Miguel Contrera, quien llegó primero , como administrador del casino, junto con su buena moza Sra Silvia de hermosos ojos verdes, allí llegaron con sus hijos, María José, y dos más que no recuerdo su nuevo mire, el debido a su vicio de bebedor , se retiraron del casino, quedando la Sra Uberlinda Egaña, su esposo Don Ernesto Cofre, en tanto Don Miguel se comenzó a desempeñar con mueblista.
Hacia la planta cargado de metales un antiguo Ford, que para el arranque usaban una manivela, era conducido por Richard, lo recuerdo con sombrero de paño y un reloj de cadena, dicen que el le pasó billete a la compañía, pues Los Mantos estaba en quiebra entre los años 1965 a 1972 , a él le decían el billete largo.
Heredia con su traje de sastre y su sobrero de fino paño, y su bolso de cuero negro, brillante con una noche sin luna ...era el encargado de la correspondencia, el caminaba entre Punitaqui y la oficina y administración de la Cía de Los Mantos .
Camino hacia El Salto del agua , había, primero subiendo hacia la Puntilla donde vivían Los Palmas, y más allá, la casa de Bomba, donde sacaban aguas para los 3 Estaques, que nos abastecían de ese oro líquido trasparente ese oro es vida, es sobrevivencia, había uno sobre El campamento , que se dividía en sectores, uno con una corrida de baños que los mantenía como espejo,y desinfectado con Kreolina, El Majunja , esas casa tenian los dormitorios, y comedor, en un sector, y saliendo hacia el frente la cocina, los baños eran comunes.
El otro sector estaba todo unidos, la casa completa, luego estaban las piezas de los solteros, la casa de huéspedes , la gran casa del administrador , y más allá estaba La Maestranza , las bodegas, fundición , planta, aserradero, retén de carabineros, nuestras Escuela, oficinas de administración , y esas casonas que estaban atrás de La Escuela.
Después de los grandes aguaceros del invierno, llega la Señorita Primavera, con las llanuras, y cumbres tapizadas de una armonía en verde.
La Administración del Campamento, tienen y en marchas en celebración dieciochera, comienza remozando, el Campamento , y el Pueblo Vecino es pintado con cal, preparado con pencas de Tunas, más sal, ellos lo habían , dejado en remojo la cal, con los otros ingredientes.
En cada vivienda , por más humildes, flamea el emblema Patrios.
En la entrada hacia el Campamento , un gran letrero electrónico, de ampolletas, pintadas de blanco, azul, y rojo , con una sincronización de las luces, que los mantinos, nos quedamos atónito, por tanta tecnología.
En este tablero iba una lectura
VIVA CHILE
1810 *** 1969.
La avenidas de mora se pintaban de blanco, con cal, y se engalanaban de guirnaldas tricolores.
Las acacias, perfuman cada rincón del campamento, los rosales de la administración, y de la casa de huéspedes; son un Arcoiris, en cada hogar la primavera, era una invitada de la naturaleza, los mantinos, le copian y vienen a Ovalle , en la micro de Don Jorge Roco, a comprar pieza de géneros , para tener sus trajes de China, y los varones, se mandan a confeccionar , sus pinta , en las sastrería de la capital provincial, para las fiestas patrias.
En Pueblo Nuevo, van cobrando por pintar las casas, y está el acarreó de agua en dos grandes tarros con un palo con dos ganchos .
Varios niños, llevan las viandas, enlozadas, de un albo radiante, y una tapa negra, y gancho negro, y en la parte inferior un enlozado reforzado, con respiradero, donde iba brasas encendidas de carbón de espino, para mantener calientes , los porotos, con trigo majado, y un causeo de patitas de vaca, con papas cocidas, y un poco de ahí color, con comino.
Otros escarbaban la tierra, buscando en el pirquines, con su capacho, apilar una remesa, que le diera buena ley, y tener algunos Escudos, para gastas en esta próxima fiestas Patrias.
El Administrador Horario Gallo, entrega fondos al sindicato, para las fiestas del 1969.
Parte una camioneta hacia la capital Santiago de Chile, a traer fuego de artificiales, y globos de papel, que con Calor se elevarán por los cielos del campamento.
Un camión con un par de trabajadores, con un par de machetes, se dirigen hacías los arrallanes, a buscar montes para ser la ramada oficial en en corral, en que estaba en un sector la Pulpería, en un sector, y en el otro costado, una oficina, el Teatro del campamento y un inmueble del sindicato, allí seria la fiesta por una semana de jarana.
Una media docena de trabajadores, comienzan a cerca el corral de maderos de color café moro, con las ramas de arrallanes, y alambrado, para afirmar, el cerco.
Comienza a pintar las ampolletas, y a colocar las decoraciones tricolores, y se publica , el programa, cada sector del campamento, tendrá que decorar su pasajes, el día 17 comenzará una comitiva a recorrer las calles, para que la mejor se llevará un trofeo, más otros premios , bebestible, y comestibles.
Los Maldonado Perez, comienzan hacer volantines, los Palmas hacen unos cometas gigantesco, que lo harán volar en La Papilla , de Los Mantos el 19, y el 20 a La Papilla de Pueblo Nuevo.
En La Escuela Particular n 20 Eulogio Sanchez Errázuriz, ( Eulogio, fue el Presidente de La Sociedad Anónima Minera Los Mantos de Punitaqui, el fue un gran aviador, cuando se le puso el nombre , el había fallecido, y en su memoria, La Escuela llevaría su nombre.
El Director en ese tiempo era Enrique Chiu
Profesores : Ana Maria Espejo, Nila Rojas, Ema Carvajal , Yolanda Toro, Patricia Guthie Veliz, Luis Salinas.
Y al frente El Retén con los carabineros Alberto Opazo, Oscar Bonilla
Continuará

No hay comentarios: