lunes, 27 de diciembre de 2021

Para todos lo que compartes este Facebook, le voy explicar como era , la casa de calle socos en la ciudad de Ovalle, unas de las casas de Don Sergio Larrain, esta morada el la compro en la década de los 80, era un sitio con algunas matas de uvas, y uno que otro árbol frutal, El quería volver a su época de infancia, cuando vivia, en el fundo de sus abuelitos por parte de su padre del mismo nombre Sergio Larrain García Moreno, El en este sitio de Ovalle, transformo un basural en el paraíso, primero en una citroneta , partió hacia un vivero a Santiago, y llego con sus cargamentos de joyas verdes, que fue distribuyendo en ese sitio abandonado , que era el patio de una mueblería, allí cada rincón, tenia una historia, lo que lo conocieron pueden relatar su historia, en este mismo sitio, ese lugar era un lugar de sanacion , era el paraíso, primero habían altos muros y nunca se sabia si El estaba allí o en Tulahuen  , o en su ermita en las altas cumbres de la cordillera . Si el te habría esa puerta frente a un pool alli pasabas por una pieza grande de altos muros de piso de madera de pino oregon, y te llegabas toda la luz que venia del patio, pues tenía conchilla traída desde tongoy y guanaquero, allí en medio del patio una mini casita de 2 dormitorio, un baño, y una sala con chimenea con un ventanal de 2 pieza que se presentaba ese jardín majestuoso celestial, con los siguientes árboles  frutales, nogales, perales, higuera , membrillo , níspero , naranjos, mandarinos, tunales, morenas , duraznos, damasco, paltos, ciruelo ,parrones, frutillas, y flores rosas, jazmín , violetas, azucenas,flor de la pluma, álamos,sabilas, matas de pitas, pinos que eran hoteles de tantas aves, cañaverales, hiedras, magnolia ,cardenales, olivos, eran tantas naturaleza, vibrando y danzando en calle socos.
Esta casita de juguetes era para dividir el gran patio, cuando uno salía hacia esa Luz , que el mismo relataba era el sol en el patio, había un pasillo de madera que conducía primero a un baño gigantesco , más allá cambiando de mano hacia la derecha estaba la cocina, y dentro de la cocina un cuarto oscuro, y sobre este cuarto oscuro una pieza donde tenía una biblioteca, después uno salía de la cocina y habían una escalera de 3 peldaños, y se habría esa puerta azul de dos hojas otro pasillo con grandes ventanales  de pequeños vidrios, que la Sra norma la mantenía  como diamante de Luz, , allí las paredes albas el tenia óleos de su autoría, y una colección de grandes poetas, místicos, fotógrafos , pintores, novelistas, ósea toda la sabiduría del planeta estaba en ese pasillo de luz, en eses pasillo se conducía a grandes espacios de luz, en esa gran pieza de luz con sus cristales resplandecientes cual diamante que refleja la luz del astro rey, se llenaban esos pequeños rectángulos trasparente de su maravilloso jardin convento danzan las hiedras, jazmines, y cañaverales con sus brazos los bambú sobre el cristal componían melodías de meditación , para mantener ese convento girando en medio del Universo en un eterno presente.En un costado de esos ventanales de cristal había una puerta de cristal que conducía a través de una escalera, que se podía ascender por dentro de la habitación,o por el patio a su pieza, que el más quería su celda de monje, y que casi nadie conoció , allí el estaba en meditación , allí en esa pieza consagrada para Dios y el mismo también  involucrado en esa consagración . En esa casa convento refugio de un gran hombre sencillo, a pesar de toda su sabiduría, y conocimientos en todas las artes, era simple un anacoreta en su ermita, con sus dos patos GRACIA y SATORI, habitantes privilegiado de ese trozo de cielo, lugar sanador para mentes dormidas, allí uno conocía que nada es todo, y que la realidad se toca, y no es verbal. Así fue pasando el tiempo pasaran varios décadas ese jardín fue echando raíces , llegaron aves , mariposas , nubes, lluvias, sol, luna , estrellas, el viento y sus invitados, era el paraíso , una madrugada a las 9 de la mañana en ese mismo jardín , él nos dejo un 7 de febrero de 2012.

domingo, 26 de diciembre de 2021

Narraciones Visuales  de  
la Provincia del Limarí.
Comuna de Ovalle.
Región de Coquimbo Chile.

Rinconcito de la Perla Limarina.
Monumento Nacional
Parque Fray Jorge.
Fotógrafo Callejero.
OGA Alham du lillah.
😜
LAS DOCE PALABRAS REDOBLADAS
Amigo dígame la una;
Amigo, no soy su amigo, pero se la diré:
Una no es ninguna y siempre la virgen pura.
Amigo, dígame las dos;
Amigo, no soy su amigo, pero se las diré:
Dos son las dos tablas de la ley por dónde pasó Moisés por la casa Santa de Jerusalén; Una no es ninguna y siempre la virgen pura.
Amigo, dígame las tres;
Amigo, no soy su amigo, pero se las diré:
Tres son las tres Marías, Dos son las dos tablas de la ley por dónde pasó Moisés por la casa Santa de Jerusalén; Una no es ninguna y siempre la virgen pura.
Amigo, dígame las cuatro;
Amigo, no soy su amigo, pero se las diré:
Cuatro son los cuatro evangelistas, Tres son las tres Marías, Dos son las dos tablas de la ley por dónde pasó Moisés por la casa Santa de Jerusalén; Una no es ninguna y siempre la virgen pura.
Amigo, dígame las cinco;
Amigo, no soy su amigo, pero se las diré:
Cinco son las cinco llagas, Cuatro son los cuatro evangelistas, Tres son las tres Marías, Dos son las dos tablas de la ley por dónde pasó Moisés por la casa Santa de Jerusalén; Una no es ninguna y siempre la virgen pura.
Amigo, dígame las seis;
Amigo, no soy su amigo, pero se las diré:
Seis son las seis candelas, Cinco son las cinco llagas, Cuatro son los cuatro evangelistas, Tres son las tres Marías, Dos son las dos tablas de la ley por dónde pasó Moisés por la casa Santa de Jerusalén; Una no es ninguna y siempre la virgen pura.
Amigo, dígame las siete;
Amigo, no soy su amigo, pero se las diré:
Siete son los siete sacramentos, Seis son las seis candelas, Cinco son las cinco llagas, Cuatro son los cuatro evangelistas, Tres son las tres Marías, Dos son las dos tablas de la ley por dónde pasó Moisés por la casa Santa de Jerusalén; Una no es ninguna y siempre la virgen pura.
Amigo, dígame las ocho;
Amigo, no soy su amigo, pero se las diré:
Ocho son los ocho planetas, Siete son los siete sacramentos, Seis son las seis candelas, Cinco son las cinco llagas, Cuatro son los cuatro evangelistas, Tres son las tres Marías, Dos son las dos tablas de la ley por dónde pasó Moisés por la casa Santa de Jerusalén; Una no es ninguna y siempre la virgen pura.
Amigo, dígame las nueve;
Amigo, no soy su amigo, pero se las diré:
Nueve son los nueve meses, Ocho son los ocho planetas, Siete son los siete sacramentos, Seis son las seis candelas, Cinco son las cinco llagas, Cuatro son los cuatro evangelistas, Tres son las tres Marías, Dos son las dos tablas de la ley por dónde pasó Moisés por la casa Santa de Jerusalén; Una no es ninguna y siempre la virgen pura.
Amigo, dígame las diez;
Amigo, no soy su amigo, pero se las diré:
Diez son los diez mandamientos, Nueve son los nueve meses, Ocho son los ocho planetas, Siete son los siete sacramentos, Seis son las seis candelas, Cinco son las cinco llagas, Cuatro son los cuatro evangelistas, Tres son las tres Marías, Dos son las dos tablas de la ley por dónde pasó Moisés por la casa Santa de Jerusalén; Una no es ninguna y siempre la virgen pura.
Amigo, dígame las once;
Amigo, no soy su amigo, pero se las diré:
Once son las once mil vírgenes, Diez son los diez mandamientos, Nueve son los nueve meses, Ocho son los ocho planetas, Siete son los siete sacramentos, Seis son las seis candelas, Cinco son las cinco llagas, Cuatro son los cuatro evangelistas, Tres son las tres Marías, Dos son las dos tablas de la ley por dónde pasó Moisés por la casa Santa de Jerusalén; Una no es ninguna y siempre la virgen pura.
Amigo, dígame las doce;
Amigo, no soy su amigo, pero se las diré:
Doce los doce apóstoles, Once son las once mil vírgenes, Diez son los diez mandamientos, Nueve son los nueve meses, Ocho son los ocho planetas, Siete son los siete sacramentos, Seis son las seis candelas, Cinco son las cinco llagas, Cuatro son los cuatro evangelistas, Tres son las tres Marías, Dos son las dos tablas de la ley por dónde pasó Moisés por la casa Santa de Jerusalén; Una no es ninguna y siempre la virgen pura.
Amigo, dígame las trece;
Amigo, no soy su amigo, pero se las diré:
Quién de doce pasa a trece sólo el infierno merece…
¡Reviéntate Diablo!

jueves, 23 de diciembre de 2021

Páginas amarillas

Yo también estoy loco
 diálogo con el viento,
 las aves me invitan a
 comer lombrices, 
y las rosas me perfuman 
el aire.

Estoy loco , soy ermitaño,
 quiero ser nube, 
volar por los valles 
darle la mano al sol, 
coger las estrellas.

Soy loco, por hablar 
con el silenció.

Por amar un recuerdo,
soy loco por manchar 
una tela en blanco
 con manchas de colores.

Soy loco , en la cocinar 
los aromas de mezclan,
danzan en el mortero.

Soy loco por no responder
 los mensajes, y cuando estoy frente a los que envían mensaje no me ven

Soy un loco, que esperar 
el segundo Violeta,
 y ver la luna que 
saca su carita tras
 las montañas.

Soy loco, por hablar
 con los que se han ido.

sábado, 6 de noviembre de 2021

Los Mantos

Capitulo UNO.
Los Mantos . Región de Coquimbo - Chile

Amanece, la luna se esconde tras del cerro grande, los gallos, nos despiertan , más Don Toribio, hace sonar el pito, para que los turnos , entre tanto Don Toribio, dialoga con Jelvez, de regreso hacia su casa ubicada atrás del Teatro, donde también vivía yo con mi Padres e hermana, con un loro que se escapó en la una ocasión , con patos, gallinas , gatos, pavos, perro, volvamos a ese caminar de Don Toribio con Jelvez el dialogando con su propio yo , le decía tenemos que retirarnos de esta compañía, ya nos estamos poniendo viejo y estamos cansado. .
Continúa el ese proceso de robarle las riquezas a la madre tierra, soy hijo de Tomas y Lucila, él trabajaba en la Maestranza , en su torno dando forma a piezas con su girar eterno en ese espacio con olor a aceite y metal quemado, también bajaba a la fundición a darle nuevas forma al bronce y aluminio , también caminaba hacia la bodega donde estaba Gallardo , a cargo de esas bodegas, más arriba estaban los laboratorios donde se realizaban el muestreo de los metales para saber las leyes, habían, también la planta con su torreón de acero donde estaba la jaula donde los mineros bajaban a las entraña de la tierra, a usurparle sus riquezas, desde la planta se veía completo el campamento, con su avenida de moras, , su hoyo con agua, su cantera, la pulpería, y sus campamento de oro que El Sol lo hacía resplandecer , con un Dorado de pepitas de Oro, también se veía la quebrada y su cancha de fútbol y el bosque, y esa quebrada que en años buenos bajaba bramando cuesta abajo, con la fuerza de la naturaleza, Mantos de riquezas , y riquezas de tanta vegetación que el hombre con sus ambiciones va destrozando su habitad, por un monto de dinero, para satisfacer las hambres personales. Mi Padre con sus mamelucos de mezclilla, con su jockes, y sus camisas de lanilla, y su pucho en sus labios, y no se lo sacaba, y caí su ceniza, mi madre en casa cuidando patos, gallinas, pavos , y cultivando sus rosas blancas, y cuidando sus nísperos, paltos, cedron, duraznos, damascos , cañas y parrones de unas uvas negras con sabor a cielo.
Por El Salto del Agua, viene El Padre Sol, iluminando ese pequeño campamento de casa pintadas en oro y letras de plata, por sus calle corrían bolitas de mercurio, desde las chimeneas de los hogares mantinos comienzan a dibujar en el cielo figuras con las ayuda del viento, comienzan a llegar a nuestras narices olores al amanecer.
En cada hogar se preparar para comenzar un nuevo dia, en la madrugada Don Jorge Roco, prepara su micro, para salir a las 7de la madrugada, los dias lunes, miercoles, viernes se realizaban dos viajes y los otros dias que no eran de feria un solo recorrido, nuestra locomoción para viajar a la gran ciudad Ovalle, en el viaje se recorrido por Pueblo Nuevo, luego la calle larga y única Caupolicán , de Punitaqui, pasar quebradas, para pasar por las ramadas, y allí había un desvío hacia Camarico, el camino era de tierra y lleno de calaminas veníamos dentro de una batidora, subiamos por la cuesta del hinojos, para ver bellos valles en ese tiempo remoto estaban deshabitado y sólo esperando las lluvias para la siembras de trigo a rulo , estaba Nueva Aurora, el cruce hacia El Altar, subíamos y llegábamos a La Cruz Colorada, y continuaba el gran viaje hacia Ovalle, pronto estaría Los Dos Aviones, para comenzar a ver a lo lejo en el valle la ciudad, los Leices asomaban a nuestras pupilas, y el río Limari, pronto se cruzaba el puente y nos recibían los olores del bosques a la entrada de esta pequeña gran ciudad, recorríamos cuadras más cuadras hasta llegar a la alameda, allí frente a grandes Tiendas La Campana, se estacionaba el bus, y desde allí los habitantes recorrían todos los negocios, en tiempo más atrás me relata un tío Hector Araya Rojas, que todos llevaban sus cosas en unos sacos de harina del Molino Corral. Y subía el pioneta, el cargamento y le decían con la boca amarrada, pues el saco le hacían un gran nudo para cerrar el hocico de ese saco de osnaburgo,y cuando los pasajero se bajaban quedaba la confusión, pues todos los sacos eran similares. En ese tiempo allí estaba la feria libre, estaba todo en esa maravillosa Alameda , allí estaba un fotógrafo minutero con su caja para detener el tiempo, y llevar la plancha y el positivo con ese instante robado al tiempo, anterior a esta micro de Jorge Roco estaba la Esmeralda, y anterior algunas góndola mezcla de camión , con micro .
Estaba Godoy, el tranquilino  ,era albañil, con su yerno  Pedro Garay , que siempre se saludaban como estay Garay bien Godoy.. Garay era carnicero y faenaba chancho, porcino , o puerco que es lo mismo.
Oscar Henriquez, más conocido como negrito Pino , quien era nuestro encargado del Teatro y de la música al atardecer, recuerdo a Javier Solís , Antonio Aguilar, y la música viajaba por los aire e invadía con sus bellas melodías alegrando el atardecer y crepúsculo de todos los habitantes del Campamento y sus alrededores , y cuando soplaba el viento su música viajaba hasta media luna, y el salto del agua.
El Teatro tenía dos parcos con sillones de cuero negro que se ubicaban cerca de donde se proyectaban esas mágicas películas del antaño, cine mexicano, europeo, de Estados Unidos , y aún recuerdo esa película chilena largo viaje, donde el protagonista es un niñito pequeño, que corre tras las alas de su hermano un angelito que falleció , y antiguamente lo velaban de esa forma, en Los Mantos fui al velorio de un angelito, estaba frente al negocio de Liborio Rojas y su señora Lucila.
En ese tiempo cuando se proyectaban en Punitaqui y los mantos la misma película , así que había un ciclista que corría con los rollo de aquí para allá y de allá para acá, así se demoraba solo había que esperar , era los mismo para los dos pueblos, habían galería unas banca de madera, bien dura aquellas asientos y los demás se sentaban sobre el piso de tabla.
Don Juan Escudero, era un comerciante de tela y ropa , casado con la Sra Elisa Farfan, él comenzó caminando vendiendo su mercadería , luego una bicicleta, para luego en su Hermoso cucaracho negro, un auto que se lo vendió un jefe de la mina del Delirio, que quedaba cerca del campamento , el con su cucaracho negro se estacionaba en la oficina de pago y allí los trabajadores con su sobre de pago , hacían sus compran, para llegar a sus hogares con telas multicolores y calcetas ropa interior de un todo, y también existía en el Campamento La Pulpería, y varias carnicerías, y Don Alamiro el mascalatabaca, con sus helados de canela, frutilla, no recuerdo si tenía de Mora, con su carretón tirado por su fiel asno recorría el campamento.
Majunja hacia el aseo y limpiaba la corría de baños con kreolina, había cuatros block dos de damas y lo otro de varones. 
En las otras cada del Campamento tenían baño cada casa, con su ducha y unos estanque aéreo de fierro fundido, con una cadena, uno tiraba la cadena y del cielo bajaba el agua .

Osvaldo Cuello conocido como foto romance era el fotógrafo del campamento y el también retrataba a los Punitaqui, Pueblo Viejo y Pueblo Nuevo.
Anteriormente varios años hacia atrás había un peluquero y fotógrafo Isaías  Ramirez.
Ester Donoso, peluquera vivía frente a Don Oscar Castillo, y su Sra Nilda Vega, con sus hijos Vilma, Carlos, Betty , José, Óscar, María, y Patricio nació en Ovalle , ya que a ellos y a muchos mantinos después emigraron hacia La Perla Verde del Limari Ovalle, en las Poblaciones Fray Jorge , Población Limari, Carnelitana, José Tomás Ovalle, Atena, otros por Coquimbo, y hacia Punitaqui un gran número de Mantinos.
Sra Ester casada el maestro Oscar Guerrero, gran Soldador de la maestranza., y bueno para empina el codo, junto con El Maestro Miguel Contrera, quien llegó primero , como administrador del casino, junto con su buena moza Sra Silvia de hermosos ojos verdes, allí llegaron con sus hijos, María José, y dos más que no recuerdo su nuevo mire, el debido a su vicio de bebedor , se retiraron del casino, quedando la Sra Uberlinda Egaña, su esposo Don Ernesto Jofre, en tanto Don Miguel se comenzó a desempeñar con mueblista.
 Hacia la planta cargado de metales un antiguo Ford, que para el arranque usaban una manivela, era conducido por Richard, lo recuerdo con sombrero de paño y un reloj de cadena, dicen que el le pasó billete a la compañía, pues Los Mantos estaba en quiebra entre los años 1965 a 1972 , a él le decían el billete largo.
Camino hacia El Salto del agua , había, primero subiendo hacia la Puntilla donde vivían Los Palmas, y más allá, la casa de Bomba, donde sacaban aguas para los 3 Estaques, que nos abastecían de ese oro líquido trasparente ese oro es vida, es sobrevivencia, había uno sobre El campamento , que se dividía en sectores, uno con una corrida de baños que los mantenía como espejo,y desinfectado con Kreolina, El Majunja , esas casa tenian los dormitorios, y comedor, en un sector, y saliendo hacia el frente la cocina, los baños eran comunes.
El otro sector estaba todo unidos, la casa completa, luego estaban las piezas de los solteros, la casa de huéspedes , la gran casa del administrador , y más allá estaba La Maestranza , las bodegas, fundición , planta, aserradero, retén de carabineros, nuestras Escuela, oficinas de administración , y esas casonas que estaban atrás de La Escuela

Continuará

martes, 2 de noviembre de 2021

La Pandemia , que aún continua dejo muchas enseñanza, se conocieron,los que realmente , piensa y actúan de verdad, personas verdadera, se ve la fragilidad de nuestro existir, además , que realmente no somos tan útil, y todo es sustituido, se puede dar vuelta la página,  del libro de la existencia, somos un bicho más sobre esta tierra, que ella nos entrega su totalidad , y que hacemos la saquemos, con un gran queso, somos guarenes, disfrazado de humanidad.
Escuchando a los candidatos, son todos amigos de todos, luego del sufragio, una pregunta todavía serán amigos de todos.
Las personas , ya han sido engañados muchas veces , con promesas incumplidas, somos útiles, para ciertos momentos, luego desechan, y somos solo una cifra.
A veces somos útiles para un propósito , no nuestro, sino del que tiene un deseo personal, y solo se surciona, su existencia, aunque sea fome o solitaria es su existencia.
Quien cuidará , lo logrado , nadie, lo que te interesa a tu, solo te interesa a ti, tus pensamientos, tus verbo con errores es tu verbo.
Nuestros mamarracho o cabeza de pescado.

lunes, 18 de octubre de 2021

Páginas Amarillas

Miro las flores
en primavera,
tú eres la más
hermosa de las
flores del jardín.

Eres suaves 
como pétalo 
de un rosal,
con aroma 
a mujer.

Creación de Dios,
eres tú mujer,
llegaste del Edén.
al este del paraíso.

En tu pecho 
una rosa roja,
que quiero
con mis manos,
coger , mis labios
quieren besar.

domingo, 17 de octubre de 2021

SLE Alham du Lilah

Es conocido internacionalmente por su trabajo fotográfico en distintas partes del mundo, y es considerado el mejor de su área en Chile. En la cúspide de su carrera, y movido por su incesante afán de hallar la espiritualidad, decidió vivir de forma definitiva en Ovalle y Tulahuén hasta el día de su muerte.

Se podrá pensar que es ficción, pero lo cierto es que Sergio Larraín Echeñique -nacido el 5 de noviembre de 1931- decidió hace alrededor de 40 años atrás, radicarse en la provincia de Limarí para vivir entre Ovalle y Tulahuén (pueblo cordillerano de Monte Patria).

Se desconoce cuántos periodistas vieron frustradas sus intenciones de obtener de él una entrevista. Desde aquel entonces, nunca más las dio. Llegó un momento en el que decidió renunciar a la fama que tenía y a todo lo que eso conlleva. Prefirió entonces, dedicarse a buscar y construir su felicidad al pie de la montaña.

En principio, y para contextualizar: la primera etapa de su vida. Fue uno de los cinco hijos nacidos del vínculo matrimonial de Mercedes Echeñique y del reconocido arquitecto nacional, Sergio Larraín García-Moreno.

Estudió fotografía en la Universidad de Míchigan (EEUU), luego de abandonar en el mismo país la carrera de Ciencias Forestales y Ambientales.

En 1959, entró como miembro asociado a la Agencia Magnum Photos, luego de recibir una invitación del también fotógrafo francés, Henri Cartier Bresson (considerado el padre del fotoreportaje), transformándose así en el primer latinoamericano, y hasta la fecha, único chileno en formar parte de tan prestigiosa agencia. Fue impresionante lo que logró con su Leica IIIC; con ella recorrió Europa, Egipto y Medio Oriente, por nombrar algunas partes del mundo en las que estuvo. Logró capturar con su lente a la mafia siciliana en Italia; así como también la boda del Sha de Persia con Farah Diva, logrando portada en la revista Paris Match y con ello, reconocimiento mundial.
 
  Cuatro años después de su ingreso a Magnum, publicó su primer libro “El rectángulo en la mano”, y efectúo un aporte fotográfico a libros de Pablo Neruda y Violeta Parra, con quienes mantenía vínculos de amistad. Colaboró también con instituciones como el Hogar de Cristo y Fundación Mi Casa, para apoyar a los niños que viven en situación de calle.

Publicó nuevos libros, y sus fotografías formaron parte de diversos medios de prensa, entre ellos, Life, The New York Times, Paris Match y “O Cruzeiro” de Brasil.

En 1960 contrajo matrimonio con Francisca Truel, y al año siguiente, nació su hija Gregoria.

Si hay algo claro en la vida de este artista, es que desde niño tuvo interés en cultivar su espíritu; en algún momento incluso pensó en ser sacerdote.

Cuando tenía 15 o 16 años, conoció en la Plaza de Armas de Santiago al español Ricardo Gálvez, quien lo conducirá hasta el libro “La vida impersonal” del escritor estadounidense Joseph Benner, obra que consideró transcendental, y que formó parte de su selecta biblioteca espiritual objetiva.

En febrero de 1968, época en la que la Larraín estaba en la cúspide de su carrera como fotógrafo, se va a vivir a Arica, motivado por las ideas que proponía el boliviano Óscar Ichazo a través de su escuela mística, conocida como la Escuela de Arica. Allí conoció a Paz Huneeus, con quien tuvo a su segundo hijo, Juan José.

Ichazo, quien había recibido formación en Kabul (capital de Afganistán), sostenía que el condicionamiento social y la formación del ego le impedían a los seres humanos conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo.

Desde ese entonces y hasta su muerte, Sergio Larraín practicó y enseñó yoga, ideando incluso, un metodología propia, que aun practican sus adeptos.  
 
En Arica también conoció a una amiga cuya madre era propietaria de la casa que más tarde compraría en Tulahuén. De hecho, ella lo invitó a conocer la localidad. “A mí papá le encantó el pueblo, se enamoró del lugar. Encontró que era como lo que él quería como lugar ideal para vivir”, relata su hijo Juan José, quien en la actualidad tiene 42 años y está radicado en Tulahuén.

Sin duda esa época simboliza un antes y un después en la vida de Sergio Larraín, porque apenas supo que la casa en Tulahuén estaba en venta, decidió comprarla. Previamente, había estado viviendo en distintos sitios, entre ellos, Francia (pasando un periodo con Gregoria), Santiago y Viña del Mar.

A fines de los 70’ llega a Tulahuén en compañía de su hijo Juan José, con pretensiones de iniciar allí una nueva vida, pero han de pasar un par de años para que esta idea se materialice, y adquiera además una casa en el centro de Ovalle, específicamente en calle Socos, donde actualmente hay un estacionamiento de vehículos, (entre Miguel Aguirre y Arauco).

En ambas viviendas, pasaría el resto de su vida, alejado de la escena mediática en la que estuvo inserto por tantos años.

Vivió como uno más de nosotros. Esto si consideramos que gran parte de la población limarina habita en zonas rurales, y se toma como ejemplo que es parte de nuestra idiosincrasia ver cómo a diario entran y salen de la Feria Modelo, las micros a diversos destinos. Gran parte de sus viajes entre ambos domicilios fue así. En cuanto se bajaba en Tulahuén, caminaba por el callejón “Los Guindos” para internarse en lo que él denominaba su casa hurto, donde tenía su jardín zen y su celda de monje donde meditaba; todo rústicamente adornado, dando cuenta de una simpleza y belleza única. Su vivienda en Ovalle era similar, allí tenía a Gracia y Satori, dos patos que alegraban sus días.

Era frecuente verlo entrar y salir del correo, donde enviaba y recibía cartas de diversas personas, y de distintas partes del mundo. Almorzaba en el ahora extinto restaurant La Central, donde pedía una cazuela, o si era de mañana, un café con leche y tostadas con mantequilla. Así también con otros tantos lugares.

De a poco se fue vinculando con la gente, y ya había iniciado la escritura de sus primeros textos dedicados a Kínder Planetario. “Ese concepto salió del Arica. Se le puso Kínder Planetario a la gente que según el concepto de la gente de Arica, no habían despertado todavía en el sentido. No habían tenido un despertar en la conciencia. De tomar conciencia de la realidad. Tomar conciencia de lo que te rodea; de que eres uno más en el universo, en el planeta, y de que tus actos también influyen en todo tú entorno”, específica Juan José.

Larraín comenzó a enseñar yoga artesanal de forma gratuita en la Casa de la Cultura de Ovalle, hasta que en 1997, con el terremoto, esta se vino abajo, estando precisamente él ahí. “Después del terremoto nos fuimos a la Villa Los Naranjos (población de Ovalle)”, recuerda Oscar Gatica, quien conoció a don Sergio a principio de los 90’, precisamente en la Casa de la Cultura. “Él estaba sentado en un poncho chilote con un montón de libros, con una campana, una palmatoria, una flauta dulce, y el asiento tibetano”, relata. Y agrega que a medida que fue pasando el tiempo, él les enseñó “fotografía, pintura, poesía, cocer libros, todo”.

Obra insigne de Larraín, considerada por el mismo como la primera fotografía mágica. Las dos niñas avanzan por el pasaje Bavestrello en Valparaíso. (1959).
 
Larraín tuvo amistades en Ovalle. Uno de ellos, Iván Ramírez, quien al momento de conocerlo no tenía idea quién era, y cuando lo supo, respetó la voluntad de Larraín de no dar cuenta de su pasado. “Era un hombre comprometido con lo que quería. Decidió darle un vuelco a su vida. Dedicarse a la meditación, y a propagar sus ideas. Y fundamentalmente: el yoga”, declara.

Quien también lo conoció fue el periodista ovallino Mario Banic, quien por aquel entonces era el editor de Diario El Día, y corresponsal de El Mercurio. Sus primeras conversaciones iniciaron en la librería Libro Centro, que se ubicaba en la Galería Yagnam. “Yo nunca oculté mis intenciones iniciales de hacerle una entrevista; sabía claramente que él era una especie de mito viviente. Él de partida me dijo que no daba entrevistas”, y ante esto, Banic confiesa que de a poco fue declinando su insistencia, a medida también, de que iba creciendo su cercanía

Satori es un término japonés empleado ampliamente por Larraín en la fundamentación lógica de sus planteamientos artísticos, y simboliza: estar en paz.

Fue esta última etapa de su vida donde adquirió como hábito escribir. Y escribía poesía, así como también ideas de tinte social que proponen en definitiva, hacer de este planeta un lugar más ameno. “Él quería aportar a un cambio social”, establece Juan José.

En la fundamentación social, Larraín proponía la existencia de grupos interdisciplinarios coordinados entre sí; que existieran al mismo tiempo en todas las regiones, y que fueran quienes estuvieran a cargo de dirigir el curso de la sociedad toda.

Esto combinado con una serie de planteamientos, que cohesionados, le parecían a él, podían tener éxito.

Otro punto importante es el que se refiere a bajar los índices de sobrepoblación “es la única forma de terminar con la miseria, la delincuencia y la violencia”, argumentaba en unos de sus libros.

Igual de preocupante para él era el daño al ecosistema, vinculado también con los factores antes mencionado.

El legado que dejó Sergio Larraín es de dimensiones incalculables. Con su talento y buen corazón, se ganó el cariño y admiración de personas pertenecientes a todas las clases sociales.
 
Y con esto no buscaba acabar con el sistema que sustenta nuestros días,“es otra organización de la vida, sin contraponer factores, reemplazando tareas dañinas por útiles; todos con sus vidas con sentido, trabajando para la unidad, para el bien común; para hacer;

UNA CULTURA OBJETIVA 
QUE RECICLE A LA PERFECCIÓN PARA LA ETERNIDAD 
Y QUE SE RECUPERE 
LO DAÑADO”.

En aspectos más literarios, ofrecía una serie de consejos a quienes decidieran embarcarse en una de sus lecturas, tan gratas de leer. ¿Cuántos por acá no han tenido uno de esos ejemplares en sus manos?

Larraín los regalaba a quien fuera, e inclusive, se encargó de poner en la última página de cada uno de ellos, un mensaje invitando a que se hicieran circular y se fotocopiaran.

Los dueños del almacén Santa Alicia, de donde Larraín era cliente en Tulahuén, los tienen. Lo mismo la señora Sara, del quiosco ubicado fuera del correo, a quien conoció por años. Su vecino de la casa colindante en Tulahuén, Benjamín Rivera, a quien también le regaló cuadros, de esos que tanto le gustaba pintar, cuyos conocimientos adquirió de su amigo Adolfo Couve, a quien le dedicara su obra “En el día”. Y el mismo Aroldo Villarroel, a quién lo integró como uno más de su familia; él tiene toda una colección. Sin duda la señora Norma Ferrada, que le cuidaba la casa en Ovalle y a quien conoció en el Hotel Roxi (lugar al que llegó con el pequeño Juan José), también tiene alguno.

“Si ustedes se dan cuenta, todos los libros adelante dicen Alham du lila; no tienen autor; no tienen nombre; nada. Todos sabemos que los escribió él, pero no sale”, explica en la clase de yoga que cada lunes se efectúa en el Centro Cultural de Ovalle, Oscar Gatica.
Es que Larraín era contrario al ego.

Su último libro se llama Aquí y ahora, y tiene fecha de febrero de 2012, mismo mes en el que murió. “Le hizo las correcciones, pero no alcanzó a tenerlo a sus manos”, añadió Gatica.

Hoy por hoy, su hijo Juan José anhela restaurar la casa de Tulahuén, tan dañada por este último terremoto, pues pretende habilitar un museo. En tanto, las fotografías de su padre recorren el mundo en distintas exposiciones que están a cargo de la agencia que lo vio crecer, Magnum.
 
Era como el flautista decían algunos ovallinos, “o sea que llegaba, le tocaba la flauta a algunos, y los hacía cambiar para siempre”, comenta Gatica, quien recuerda que en más de una oportunidad don Sergio le dijo que juntos eran el Quijote y Sancho Panza.

Mientras habitó en nuestra zona, enseñó lo que sabía a la gente, también tomó fotografías, viajaba a la capital cuando tenía que ir a reuniones familiares o con sus amigos, o bien a su dentista, o a ver una exposición de arte que le interesara, nunca dejó de ser un artista.

Falleció en su casa de Ovalle a las 09.00 de la mañana del martes 7 de febrero de 2012, deseando que le hicieran masajes y anhelando oír la música del gran compositor ovallino David Ogalde, a quien admiraba. Fue sepultado en el cementerio de Tulahuén, donde hubo un cartel en el que decía: “Don Sergio, el pueblo de Tulahuén se siente orgulloso de haberte acogido en sus faldas y agradece tu legado”.

Para finalizar, la frase mencionada por Iván Ramírez en el primer aniversario de su muerte, “quienes lo conocimos podemos decir que don Sergio prefirió la grandeza, hoy no reconocida, de vivir humildemente las limitaciones de nuestra condición humana, antes que la grandiosidad embriagadora del mito”.l

Especial del diario El Ovallino

Vinka R. Ulloa

                                🐌

José Santos Araya Araya

José Santos Araya.

En las alturas , en un poblado desolado, y alejado de las manos del Creador, José Santos, realiza una oración al ocaso del aquel día martes, se va el sol por el horizonte, en las serranías de Litipampa, algunas estrellas , se sonrojas, con esos últimos rayos del sol.
José Santos Araya, en aquel momento su edad era de 27 años, de piel bronceadas, y ojos de halcón, buscando , sus auras mágicas.

En su humilde  de rancho de chilcas embarrados , y tierra, paja y agua, y después busca en la gran ciudad fonola para cubrirla, del calor y frío y días lluviosos,que el en cada invierno volvía a cubrir con alquitrán.

En aquel acaso , luego de la oración, recibe una visita inesperada, ! La. muerte !.
La Sra Muerte seduce a José Santos, y con su guadaña corta su cordón de Plata, que une su alma a su cuerpo físico.
El notición , vuela por las Serranías, y preparan los condiciones para velar el cuerpo del inerte de José.

Sobre el suelo arenoso y con trozos de cuarzo rosado,  arrojan al suelos unos cueros de ovejas, eran cuatros, entre negro y otros color claro .y en cada esquina unos cirios, con una protección para que el viento de la cordillera intermedia, no extinguieran, esa llama que conducen su alma en su ascensión, hacías El Creador Supremo.

José Santos , no era una persona corriente era especial , dominaba, las misteriosas magias de la sanación, era medios místico, medio chamán, de antepasados indígenas, conocedor de los secretos , más secretos, reservados solo para algunos, que dominaron los miedos y el temor a la muerte.

Llegan las lloronas como un riguroso negro, que se confunde como la negrura de aquella noche, de despedidas del cuerpo de José Santos en estar tierra Limarina.

Con un traje oscuro , con olor a naftalina, y su camisa blanca almidonada, y su cordón, que se asemeja a una corbata.

En su pecho una medalla con la imagen de la virgen de Monserrat , él sabía las palabras redobladas, para ahuyentar al maligno.

Descalzo para elevar su alma a los altos cielos, era noche de tristeza y de dolor, el aromas a flores silvestres, se aproxima su perrita una quiltrita  de pelaje oscuros y de una mirada profunda e enigmáticas, y sus colmillos de marfil, ladra y re ladra a los visitantes que rodean aquella humildes mortaja de cueros de ovejas  , con olor a humedad, y encierro.

De la oscuridad de aquella noche,  emerge una quiltra  aullando, que salta sobre el cuerpo del inerte de aquel aspirante a Chamán ,y saltan de sus pezones  leche perla , nutrientes ,que caen en la cara y labios del inerte, parroquiano José Santos.

Sus ojos comienzan a vislumbrar, a las lloronas, con su riguroso negro, y mira que un maceton cargaba un féretro pintado con brea, y para transportarlo unas sogas de grueso cáñamo ! gritan las mujeres ! , al ver que José Santos salta de su mortaja.

Comienza a vociferar, palabras de mala calaña, para las mujeres, y hombres ,que se encontraban en dicho lugar, le exclamaban que eran adúlteros y aduladores, cínicos, , de lenguas de víboras , llenos de maldad, y de malos pensamientos.

Ya no es el mismo , en su paso por el desprendimiento de su cordón de plata, y su tiempo en los mundos incógnito , han cambiado a José Santos Araya Araya , los asistentes a su velatorio, en las serranías limarina , no encuentran explicaciones, y huyes despavoridos, cerro abajo, en aquella noche oscura.

Sus hermanos Ramón  estaba con su Sra Olga , y su pequeña hija Lucila ,Luis, Tesforo, Herminio, Juan de Dios, Sebastián, Pabla, Agustina, Dionisia , Virginia, se quedan frente a José Santos, sus Padres Celestino y Mercedes, , son iluminados por un extraño Rayo de Luz Violeta encandilador.

En su mirada , era un misterio, sus ojos , reflejaban, dudas, emociones, y su rostro, ya era diferente, sus cabellos nieves poblaron sus sienes y algunos mechones , eran lingotes de plata, su voz, era pausada, y de un extraño acento, observar, a sus hermanos, y solo lo mira.

Los Araya, descendientes, de antiguos Chamanes, que deambulaba, en estos solitarios rincones, eran andantes , meicos, parteros , innatos, conocedores del lenguajes de las estrellas, conversadores con nuestros hermanos los anímales.

Sus Padres, presienten, que su José, por circunstancias incuestionables, regreso , y su enlace, se restauró, como quien a una lagartija, se regenera sus miembros amputados, su enlaces cósmico, que une su alma con su cuerpo vehículo terrestre, para llevar a cabo una misión.

Los Padres , en ellos por sus venas corrían  adn, de antiguos hechiceros , conocedores de los secretos de la naturaleza, y los signos del Universos. Viajeros de mundos paralelos, dominaban las aperturas a portales desconocidos, eran sencillos en su actuar, hablaban el lenguaje del silencio.

José Santos, en su partida y su inesperado regreso, él ya sabía , cuánto tiempo, El Creador Supremo, tenía para , limpiar su karma, para poder ascender en su escala evolutiva, comenzó a dominar su anclaje, y también con las asistencias de los elementales, dominar la sabiduría ancestral, vivirá en formar humilde, en un ranchito a orilla del río Rapel, e un pueblo del mismo nombre. José Santos era temido y querido.
Todos sabían de sus poderes curativos con solo sentir su miradas sobre ellos.

Su hermana Virginia, se aislada en un sector al interior de Punitaqui, en Scorza, allí se trasforma en una gran Meica , que sana, y sana, a centenares de personas que acuden a su rancho , ella lee las aguas amarillas, orina , viste un riguroso negro, sus ojos celeste, brillan en el luminoso caserío al interior de Punitaqui .

José Santos, cultiva plantas alucinógenas, para tener contacto, con sabidurías de mundos infrahumanos, seres elementales, que habitan en los vegetales, y en los mundos de los sueños, el en su tiempo, que permaneció, en estado inerte, y que recorrió el túnel de Luz, hacías las manos del Creador Supremo, percibió, muchas alucinaciones, de sueños y realidades .

José Santos Araya, deambula por caseríos de la Provincia del limari, entregando sus conocimientos de la naturaleza, los elementales de los silvestres vegetaciones, y de los barros,llenos de minerales y vitaminas, para los decaídos transportes del alma, leías las aguas, y las bóvedas celeste, era sus oráculos , que cada noches en alguna loma elevada, en estados de meditación ancestral, logra contacto  y penetra portales oculto, para que los incrédulos ,proyecta su cuerpo astral, en hacia lugares que están en otra vibración  de energía, donde sus átomos, neutrones y protones, se desintegran y luego se vuelven a alinear, a si su transportes de su alma, puede estar en sitio a la vez ,  viaja en forma astral a otras dimensiones paralelas que el racionamiento no alcanza a comprender .

En los bosques húmedos del Bio Bio, habita una mujer de gran sabiduría de cabellos castaño, su piel alba se refleja la luna, su cuerpo seduce a José, en sus viajes paralelos tienen encuentros carnales y astrales.

Ella tiene miedo al amor, ella conoces las artes del amor , en ella habita un volcán de pasión, que no quiere que haga erupción, José la amo con locura, en el mundo de los sueños, llega a sus aposentos de sabanas bordadas, a ella la cuidaban Los Ángeles, de los árboles milenarios de las selvas húmedas del sur.

José Santos, en la capital , viaja en tren desde la Estación Central al sur.

Llega a La Estación Mapocho, el desde la estación  de Montepatria, se sube a ese Caballo de acero que respira vapor, blanco como las nieves de Los Andes.

José  quiere ver a esa extraña mujer, de cabellos castaños, y piel iluminada por la luna.

El Caballo de acero, va pasando Estación trás Estación, se detiene en Rengo, José con su vestimenta oscura, baja del vagón, y comienza a recorrer las Callecitas de aquel poblado de añosos hermanos árboles, Araucanía, Robles, y muchos más, casonas señoriales sus ojos de halcón nortino, ve belleza por doquier, los centenarios árboles le saludan, le dicen que en aquellas tierras sus pobladores lo cuidan y protegen , le cuenta que un Señor de corazón noble,a punta de carabina, y con la ayuda de su familia, se instala durante semanas, a defender sus hermanos árboles.y ahora tú nos ve, gracias a ese Ser de gran corazón.
José regresa al vagón , para continuar su viaje, a Coelemu.

Llegan a una Estación de Coelemu, el día es gris, José extraña la sequedad del norte chico, usa sus conocimientos ancestrales, y se elevan sobre el poblado, ve aquella misteriosa mujer, ella es de una estatura alta, en su mano izquierda, un extraño cigarro, que deja una nube de ese extraño tabaco, José usa su magia y se ancla en una esquina cerca del terminal de Coelemu, el de riguroso negro, con un sombrero de paño.

Ella sobre su cuerpo de sinuosas figuras , un vestido sencillo de color tierra húmeda, una ruana de lana de ovejas de Trehualemu, que ella misma hilo, y con un telar de sus antepasados urdió , y urdió, a lograr terminar esa ruana, su capa o esfera de protección magnética, lleva un morral, que en su interior llega una libreta de apuntes donde escribe poemas de sanacion para el alma.

José Santos reconoce, a ella la misteriosa mujer, que amo, en los mundos de los sueños, y ahora quería , sentir su piel, su respiración, oler su sudor, acariciar su piel Fresca y lozana, como el rocío al amanecer.

Lucia es su nombre, unos ojazos color miel castaños.
Esa mujer era hechicera de los bosques húmedos del sur, era pasión encendida, era fuego y hielo, domina su cuerpo astral, viaja en los mundos de los sueños, en cualquier momento desnuda está a su lado , José Santos y Lucia Chandia  , se entregan lujuriosamente , al placer de los sentidos, viajan en estados altos de conexión a otras galaxias, mundos que no se pueden describir, pero son reales, no son fantasías de los sentidos del Paraíso , que se producen al amar.
Se entregan mutuamente, conocimiento de hechizos y ancestrales, de dos latitudes opuestas, norte árido, y sur húmedo.

En estados altos de conexión José y Lucia, recorren los mundos paralelos del sur esmeralda ,desde allí viajan a tierra Chilota, se embarcan en El Caleuche , navegan por los inframundos , en sus camarotes, José y Lucia se entregan a los placeres carnales, después de un bacanal festín de productos Del Mar en cubierta, un curanto , con chicha de manzana , los demás invitados eran reencarnaciones de curanderos de los tierras húmedas del sur, Lucia Chandia, la luz de a luna, resaltaba su desnudes mitológica, sus cabellos se tornaron de plata, visualizamos otras galaxias, los dos viajamos a la velocidad de la Luz.

De regreso a la tierra Limarina , la pala se hundió con facilidad, se estaba preparando donde la Madre Tierra, abrió sus brazos, para sus ofrendas, un brasero preparado con anticipación, igual laurel, romero, cáscara de ajo, con sus chaquista, azufre ,una jarrita  de greda, néctar de Dioses, frutos secos, con un poncho de varias decenas de años tejido a telar por Pabla su hermana, era su mesa sobre la tierra , Limarina, ataviado con ropas energética, un luz se deposita en receptáculo hecho en aquellas tierras de fertilidad, una olla de greda con agua de vertiente, están  presentes todos los elementos.
José Santos Araya , de linaje de antepasados que dominaban el lenguaje de las estrellas, y a la hora de ocaso dialogaban con el viento.
Pide permiso a los elementos de la Pachamama , Inti  ilumina toda los rincones de aquel lugar, solo con El Solitario se encuentra José , en las alturas de Litipampa, emite sonidos que las aves le responden, a la lejanía un zorro aullan, un majestuoso cóndor se siente atraído por la energía del lugar.

José Santos Araya, comienza la ceremonia, se produce un silencio que se siente el vuelo del Cóndor, entre sus dedos un instrumento de greda con agua de vertiente, el brasero con carbón de espino, está  en su punto, comienza a esparcir laurel , con romero castilla, azufre para purificar el círculo energético.
Pausadamente va repitiendo el rito de sus ancestros, el lugar está convertido en un lugar sagrado , el Cóndor se posa en un gigantesco algarrobo, comienza a esparcir licor de uva, para la Pachamama, en un jarra de greda la lanza , a la excavación donde los frutos y alimentos de la tierra proveedora, llegan a su corazón, lanza la jarra que se rompe en cientos de trozos , bebiendo la tierra bendita.
José se lanza a la tierra su vista de halcón chamánico, mira el celeste de la inmensidad del Universo.
Allí se queda llega el atardecer , viene el ocaso del día y comienza a vislumbrar esos ojitos del cielos, aparece el Lucero , que guía sus viajes a mundos paralelos.
De pronto todo se oscurece y Miles , millones,billones de ojitos lo miran, el sigue en la misma posición, hasta quedarse dormido, aún siente el aroma sagrado, llegan más hermanos menores a cuidar su sueños, zorros, grillos, las aves se van a dormir.

Aclara el día, miles de silbidos , lo despierta, es un día extraño algo presiente que ocurrirá.
En los cielos , ilumina el Tata Inti, la coqueta y pálida luna está de incógnita en los cielos Cóndor , me avisa José después de las 13 hrs , la luna le modera la mejillas Tata Inti.
Se produce el acontecimiento de la madre naturaleza, el día se vuelve noche, seres maligno se escapan de las prisiones de los Inframundo, las aves vuelan en total pánico, la tierra palpita, el hace conjuro para que las presencias malignas, no se escapen más allá de su radio, el terror consumen a los pobladores , ve estrellas en las bóvedas celestiales, lee los ríos , ve sus presagios, para la humanidad, se secarán los ríos, los hielos eternos serán evaporado, la tierra se secarán, la humanidad en su desesperación, invadiran territorio , saqueando sus recursos naturales y se comeran uno con otros, el futuro es terrible, José le dicen las estrellas.

Viaja a otro lado de la cordillera , en un gran pájaro de acero, en el vientre del gran pájaro bebe licor sagrado, llegando al otro gran océano de arenas blancas y aguas cálidas de color turquesa, en las playas encuentra vestigios de ceremonias y santerías.
José conecta su doble anclaje y recibe energía de sus ancestros, su estadía le sirve de enseñanza, eran bellas las mulatas de aquellas tierras brasileña.
Hay una mujer  que José en reencarnación la conoció en Portugal, en ese tiempo Vera era de gran riqueza, tenia una Flota de embarcaciones, que navegaron conquistando, la América Morena, ella de la alta aristocracia de Sao Paulo , en los tiempos de 1959, él al rozar su manos sobre la desnudez de Vera, siente vibraciones que Vera se queda sosprendida, y le relata que en la intimidad, su rostro es diferente, y la ve con la cabeza cubierta, y su piel es de un negro azulino.
José deduce que vino a cerrar un ciclo, él en vida pasada fue quemado en una plaza de Lisboa.

José se siente incómodo y solo sueña en regresar a su tierra limarina, aquí están sus raíces, el litre lo llama en sueños.
 
José Santos Araya, se retira a una quebrada cerca del poblado de Rapel, ya su edad estar cerca de su fin, y él  lo sabe, regresa a un humilde rancho, y se alimenta de su chacra , legumbres y verduras, que cocina en una diminuta olla de fierro fundido, se está limpiando su cuerpo, para retornar al Creador Supremo, duerme en la tierra gredosa, sus zapatos ya papitan la tierra que lo llama a su sueño eterno, el ha caminado muchos caminos, se codeo con la fortuna y la miseria, amo y lo amaron , pero aquella hechicera de los bosques húmedos , nunca más sus cuerpos se entrelazaron, el participo en ceremonias secretas , solo para grandes chamanes, viajo  a tierras extrañas a ceremonias energética, el tiene el don de sus ancestros, el volvió de la muerte, y aprovecho la oportunidad, fue un gran hechicero , sus enseñanzas quedarán en los mundos paralelos, él sabe que su fin está cercano, los vientos del atardecer le dicen , José ahora está cercano tu fin, ahora será sin regreso.

Purifica tu cuerpo y tus pensamientos, , se lo que eres nada más, lo pasado es historia, tus enseñanzas el viento del Limarí , las llevará a todos los puntos cardinales.

José quieren mirar esa noche con las danzas de estrellas él sabe que cuando amanezca él no amanecerá, su corazón detendrán su alocado caminar, quiere tocar las estrellas, realiza unos conjuros ancestrales, y su cuerpo etéreo, se eleva ,ve aquella quebrada, su ruco, viaja a Guarilihue, quiere ver a su amada , que nunca fue de él, ella con sus cabellos de platas hila, y hila con su cuerpo sutil acaricia su cabello y se despide sabe que él , partirá en ese viaje sin retorno, y esa hechicera, nunca más sus pupilas cansadas, mirarán su hermosura eterna, quizás , ella cuando se entere de su partida, lo recordara, ella en una ocasión, si ve la sombra de un cóndor tu partida será eminente, y el vio de su sombra la figura de un cóndor, el sabe que ya es el momento de despedirme de mis apegos y bienes, su cuerpo se va a convertir en polvo, se unirá a esa tierra gredosa, quizás en algunas centurias, su cuerpo hecho polvo , habite en algun utensilios de la Pacha.

En aquellas noche lo visitan en peregrinación los que se han ido , pero están presentes, le hablan José , rasura tu barba y corta tus cabellos de platas, pues de aquí no saldrás caminando saldrá de posición horizontal, el le dice, quiero dar mi último aliento en aquel añoso litre, lleva un un gran cigarrillo allí in habano de su chacra, se sienta en el suelo que es rosado por la gran cantidad de  cuarzo, recuerda que quiso alarma del crédito pétalos rosados y aquellos pétalos le entró los hongos y se fueron a la basura, ellos se quedó con lencería que nunca uso, esa mujer ardiente y fría , aún la ama, quiero estar a pues desnudos.

Le conceden y le dicen dal de tu rancho y caminar descalzo , el mira hacia atrás de pronto ve toda su vida, ve a sus Padres Celestino y Mercedes, a sus hermanos, a sus amores , sus hijos, ve su cuerpo inerte en las serranías de Litipampa donde a las edad de 27 años fallece y vuelve a la vida.
A ciencia cierta que ahora a las edad de 80 años no volverá , ni en reencarnaciones, a la tierra que él tanto ama , el que fue preparado en los Inframundo con las técnicas chamánica, realiza oraciones de agradecimiento, a la Pacha, al Tatita Inti, se despidió en el amanecer del día lunes, el sabe que aquel martes y no alcanzara a ver el Brillo del Tatita Inti, y no escuchará el trinar de las aves de los altos cielos.
José se arrodilló en la tierra de cuarzo rosado, los elementales de la naturaleza le hacen ronda, de sus ojos lágrimas caen, se despide de su vida, ve a la Señora muerte , le dice llega tu fin José.
Y corta de un certero golpe su cordón de plata, José alcanza a ver un brillo del Tata Inti, y he un majestuoso Cóndor, José Carlos al suelo , la Pacha tiembla un gran terremoto, abre la tierra y José y el añoso litre caen al mundo interior de la Pacha, vuelan José aferrado al hermano Litre.

Autor
Hector Araya Rojas.

sábado, 16 de octubre de 2021

El Minero Negro.

El Minero Negro.

      Un matrimonio llega a un poblado llamado Pueblo Nuevo, a casa de la Sra Rita, es Ignacio Jiménez y su cónyuge..
Eran los años 60 , Ignacio Jiménez más conocido como el Minero Negro por su tez oscura ; es pirquinero , entre Pueblo y Los Mantos busca la veta dorad en la mina la diabla.
 Sus  caminata hacia una nueva veta en la cantera de Los Mantos se transforma diariamente en tierra y roca, no encuentra el metal codiciado por todos , allí en esa tierras húmedas .

El Minero Negro, se confunde su rostro con tachos puestos al fuego vivo, para transformar el agua , en agua de cazuela negra, de regreso desde la cartera mantina.

El Minero Negro al regresar con su bella Sra, encuentra vacío; esas piezas de tierra, paja, chilca , con palos de acacias y álamos , y techo de zinc, sin cielo , y sus paredes interna y externa pintada de cal , penca de tunales y sal , y agua , su blancura de su hogar , hace contraste con su rostro oscuro , emergen tonos de aquellos metales en suspensión en el aire, que algunos caprichosos rayos solares, inundan las paredes, de chilca, paja, barro, y cal, y sus huellas quedan en dicho hogar del pirquinero Ignacio Jmenez , sus ojos recorrían cada rincón de ese hogar prestado, su bella Sra había huido con un rival de amores, una lágrima corrieron por su rostro duro de hombre acostumbrado a luchar por su sustento diario.

Esa noche fue fría , no tenía a nadie que acariciar y amar, sólo están esa frías sabana de sacos harinero, y esas paredes cubiertas con algunos hojas del vea, y otras revistas de épocas pasadas. La vela se consumió por completo en aquella palmatoria de enlozado blanco.

Esa noche fue oscura , ni siquiera la coqueta luna vino asomarse en aquella ventana de madera que trataba de detener el frío de aquella noche solitaria. 
Ignacio el Minero Negro, toda la noche en sus mente y presente, estaba su amor ausente.

Se levantó a orinar en aquella cantora enlozada, la había comprado en la gran ciudad de Ovalle en Grandes Tienda La Campana, un juego completo de enlozado, esa noche el único sonido era su orina que caía , en aquella cantora y afuera los grillos le cantaban a la oscuridad.

Pronto el gallo comienza a despedir la noche y le da la bienvenida al amanecer, Ignacio no durmió,se levantó y abrió la ventana y llegó la luz a su hogar , miró y sólo estaba la soledad y esperanza en aquellos rincones de su hogar arrendado.

Mira una colchas en el suelo, de tierra, en la puerta un chuzo era su cerradura, y en la puerta cuelga un moño de ajo, y una cuelga de sabila para alejar al maligno.

Un dia martes 13 , encuentra una pepita de oro, al lado de una flor de cardenal amarillo, en la quebrada después de la bajada, de la torrentosa quebrada mantina.
Ignacio sonríe, y se sube en la micro de Don Jorge Roco, y se viene a la gran ciudad a vender la pepita de oro.

luego con el billete largo , sus pies lo lleva a la Tienda La Tentación. y se compra una Radio a pila , japonesa de estuche de cuero cafe, am y onda larga, marca sanyo .

Ignacio orgulloso, con su nueva compra, en el mercado municipal, lo atraen los olores a comida casera, condimentada , como lo hacía su amada ausente, por inercia su cuerpo de tez oscura, con su camisa celeste, y sus pantalones de hilado de lana de oveja , de la ciudad sureña Tome, su zapatos negro , como su piel, y una manta Castilla , por el frío de invierno, y su sombrero de paño de color gris, siempre con la sonrisa en sus labios, no era de gran altura, era bajo , pero de cuerpo ágil, sus músculos eran de acero, por su trabajo de pirquinero , y recordaba su suerte de encontrar aquella pepita de oro ,que quedó después del temporal de invierno, mira al interior del RESTAURANT El quita pena, y llena la barriga, aún los olores dejan volar sus recuerdos, ve a su amada y su hijo, y ese calor de hogar arrebatado, por un rival de amores.

Una voz de una buena moza , lo hace regresar al punto, la buena moza de voz de ángel , y ojos cristalinos y sus cabellos en trenzas de color azabache , y sonrisa de marfil andino, del color de aquellas nieves eternas , que también conoció , en su tiempo de crianceros de caprinos , con su padre, ya fallecido.

Ella le pregunta señor que se va a servir, nuevamente los aromas, lo hacen mirar hacia la cocina, iluminada por el brillos de las ollas, verdaderos espejos, y el piso encerado, lo hacían reflejarse en aquel piso extraño.

Estaba en la cocina su amada ausente, en dulce espera de un retoño de aquel amigo, entrecomilla, que huyó con su amada Azucena Delirio.
Ignacio la mira a los ojos, y le pregunta eres feliz Azucena, ella baja la mirada, sin decir nada.

El le da las gracias , por aquellos instante de intimidades , y esos cuatros años de vivir, no con tantos lujos, pero llenos de pasión y felicidad, se acabó la magia, y Azucena de pétalos suaves, busco una nueva piel , ella era de piel clara y cabellos rizados de brasas encendidas, era 10 años menor , que el minero negro, la conoció en un burdel de las pampas nortinas, en esas pampas solitarias Azucena,se vendía al mejor postor, allí los hombres rudos , esclavos de un sistema que explota al obrero, y vivían en la miseria, y al estar con azucena, era llegar a un oasis celestial , para saciar su pasión contenidas , en las pampas calurosas de día y fría de noches.

Ignacio y Azucena , desde la primera vez que se vieron , y sus cuerpos se unieron bajos las estrellas de la Pampa , comenzaron a vivir , en pareja, y cuando se pagaban los obreros Azucena, volvía a su catre de perillas de bronces, y colcha de terciopelo amarillo, y su velador de pino oregon , que venían en los buque, que llegaban a los puerto nortino, y desde allí en carretas tiradas por bueyes, a las oficinas salitreras, así transcurre la vida de Ignacio y Azucena, Azucena quiere cambiar ser solo de Ignacio, y regresan al norte chico, al Poblado de Pueblo Nuevo, allí Ignacio, comienza a trabajar en los pique, sacando una miseria en sus minerales , era muy bajo los grs de oro en sus toneladas de metal.

Allí Crecente del Rosario, se siente atraído , por Azucena de cabellera de fuego. Y se lanza a conquistarla , y lo logra y un tarde a la hora de la oración , huyen del poblado, y cuando regresa el minero negro, su rancho está desolado , ya no está el olor a Azucena en aquel hogar prestado.

Ignacio, mira a su Azucena, ahora flor de otro jardín , no come nada, se coloca su sombrero de paño, y toma su bolsa con sus comprar, y le gritan en el mercado municipal , que Don Jorge, coloca en marcha el motor de su micro Ford , de color azul , con un tigre estampando, en sus costados, iba cargada , con sacos de harinas, maderas , calaminas de zinc, y fardos de pastos, para unos caballos bayos,azabaches, y algunos mulares, y asno .

El minero negro, llega con su radio a pila, y esa casa donde vivía la soledad y esperanza, llegó la música, ya tenía compañía, en aquel pequeño receptor, que lo mantenía comunicado con el orbe, se embriaga con ese tinto azaroso , mosto de uvas, su azucena es flor de otro jardín .

Se duerme sobre el reposa hueso , que pasamos la mitad de nuestra vida sobre su lecho.

En el alba sintoniza su nueva adquisición , con el hacha en su cabeza por la resaca de la noche anterior.

Escucha Radio Cooperativa, están hablando los candidatos a la Presidencia, escucha al Doctor Salvador Allende, se siente identificados, dice mentalmente por el mi voto va .

Continúan cayendo las hojas de aquel amarillento calendario ,Ignacio busca en un pequeño baúl de pino oregon, encuentra su carnet de tapa verde, en el su nombre, su fecha de nacimiento, y lugar, y una fotografía en blanco y negro de gran calidad, se la había sacado en el registro civil de Punitaqui Don Osvaldo Cuello, Profesional de la imagen, el retrato todo el acontecer de la comuna de Punitaqui, y en los Campamentos Mineros de Los Mantos , La mina del Delirio, las minas y planta de Juan Cuchillo, y los poblados de Pueblo Nuevo, Pueblo Viejo, las Ramadas , El Toro, El Peral, Los Quiles.

Ignacio, saca de aquel baúl su terno negro, pasado a naftalina y Quillay, para protegerlo de las polillas y arañas.
Se afeita con su navaja, y saca de la cola de caballo una peineta pantera, y peina su cabellos negros , con algunas canas en sus sien se mira en el espejo que luego lo cubre. 

Y se va caminando , hacia Punitaqui a sufragar, pasa por la cancha de aviación ,  llega a la calle Caupolican , y de allí a hacer la rallita , por El Doctor Salvador Allende.

Ignacio, en su portátil , afuera sentado mirando la pequeña quebrada, rodeado de algunos pobladores, están , pendiente de las eleciones presidenciales, Allende el Compañero Doctor Salvador Allende, es el ganador, los momios, le crece la cola, festejan el triunfo del compañero Allende, El Pueblo Unido jamás será vencido, todo es fiesta, en los Campamentos de Los Mantos, El Delirio, y su querido Pueblo Nuevo, la Emisora Norte Verde , de la Ciudad de Ovalle, continúa trasmitiendo en directo, en unión de Radio Cooperativa..

A su casa llegan algunos vecinos con una Dama, pero Dama Juana, de 15 litros de manjar de Baco.
Gana El Pueblo Sufrido, el Pueblo Trabajador.

El Minero negro, amanece con el hacha en su cabeza, con la carne del asado prepara un ajiaco, un par de cebolla, moron, papas, zanahoria, y un par de huevos celeste regalo , de una vecina Rosa Jazmín, que se siente atraída por Negro Minero, ella una morena de trenzas largas, como rapuncel, allí Ignacio, con la olla de tres patas, prepara su ajiaco, y invita a Rosa Jazmín, a merendar, sentado a la sombra del parron , de Rosa,  deambulan los pequeños Manuel y Isolina, hijos de Rosa , el Padre había, muerto en un accidente en la mina .

La morenaza Jazmín, estrecha las manos de Ignacio, manos fuertes, que le roban las riquezas a la tierra, y Jazmín, manos de pétalos de rosas, curtidas por tanto lavar ropa ajena, el con sus manos y brazos y fuertes, estrecha el cuerpo de Jazmín, son solo uno, es como unas piezas de rompecabezas, que se unen, en forma de corazón, Jazmín, bella por dentro y fuera, sus cuerpos eran pura fibra, fuerte como acero templado, por la dureza del existir .  Y se van a su rancho , en la radio canta Javier Solis, sus labios se funden el un agónico, besos de dolor y pasión , sus cuerpos de piel oscuras, se unen en ese rancho, que habitaron Soledades, se envolvieron en aquellas colchas, desteñidas por los tiempos y el agua, que limpiaba el tiempo y las amarguras.

Caen las hojas del aquel amarillento calendarios, se produce un golpe de estado, El Doctor Salvador ! Presidente, es atacada su  Casa de Gobierno, La Moneda, por aire y tierra, el dice de aquí no me sacaran vivo, y se  suicida, en su Casa Presidencial , por todos Chile, fuerzas armadas comienza  , el exterminio, de los simpatizantes del Compañero Presidentes Allende.

Exterminan a sus hermanos a través de todo el país, asume una junta de gobierno, y hay toque de queda. muerte a los soñadores, músicos, poetas.dirigentes sindicales, quieren exterminar a todos los que piensan diferentes a ellos.

Hombres de gris, y lentes oscuros llegan al Campamento de Los Mantos, en la cancha de fútbol , todos los habitantes del Campamento, entre ellos Ignacio, y Jazmín, los hombres de gris , buscan marxistas comunitas, para exterminar, hombres de su propia tierra, solo por tener una ideología diferentes, deben desaparecer, Ignacio los golpe para el son caricias, hombre de acero, curtidos en las pampas norteñas, con un macho golpeando las costra del desierto más árido del planeta, El Minero Negro, solo algunas lágrimas de sus ojos , de dolor por el sufrimiento de Jazmín, escuchaba sus grito de dolor, y llanto, el sin poder hacer nada , estaba rodeado, por fornidos hombres de gris, y torturadores,  sadicos, bestias no hombres.

En el pequeño calabozo de aquel , campamento, que fue centro bullante de trajinar, humano, penan las ánimas del abandono , en aquellos capachas de oscuridad, de noches sin luna, pero con miedos de no sobrenatural, eran animas convertidas, en mensajeros de la muerte, de matar a sus hermanos, solo con el placer de matar, las fieras tenían piedad, estos sadicos, gozaban con el dolor, de sus hermanos, humildes, trabajadores, que soñadores quieren un mundo mejor, a pesar de sus miserias.
Jazmín militantes del partido, con Ignacio, pasan las penas del infierno, de aquellos Buitres, de trajes gris, con botones de bronces, los someten , a torturas , que ningún ser humano, puede soportar, ellos , por su condición  de piel , oscura, sus músculos, de acero templado por el rigor, su sangre, de pueblos originarios , en su adn,estaban chamanes, y sacerdotes indígenas, de Pueblos Nortinos, ellos soportaron los ultrajes, golpes, de aquellos semejantes , la caravana abandono el campamento , y un general en voz alta , hay que destruir, este nido de extremistas marxistas comunitas, hay que no dejar huella de este campamento.

Desmantelan El Campamento de Los Mantos, El minero Negro, y Jazmín al borde de la muerte, Ignacio curas sus heridas, su cuerpo , de su piel morena , emergen moretones, en todo su cuerpo, fue violada, y torturada, aquella hermosa flor de Jazmín.

Jazmín se marchita, y fallece en esos brazos fuertes de Ignacio, de sus ojos lagrimas de dolor y de su garganta gritos desesperados, de impotencia, su flor marchita  yace lacia en sus brazos, sus últimas palabras son de amor , hacia Ignacio, y que cuide de sus hijos, Manuel e Isolina.

Cuatros cirios, alumbra el camino hacia la eternidad de Rosa Jazmín, en un negro ataúd, son llevado los restos mortales de Rosa Jazmín, al Campo Santo del Cementerio Parroquial a los pies del cerro grande entre Pueblo Viejo y el Toro. 

El amor nuevamente le hace trampa a  Ignacio, ahora tiene a quien cuidar a Manuel de ojos celeste, y Isolina fiel retrato de Rosa Jazmín.

Pasan década a década,sus hijos, que no son sus hijos, lo quieren como un Padre verdadero, a su capacidad de su bolsillo educa a sus hijos, que Dios lo bendice , en salud y prosperidad, su rancho , ya no es aquel misero ranchito, es un hermoso hogar.

Ignacio el minero negro envejece, ve a sus hijos Isolina y Manuel, convertidos en seres de bien, son sus hijos , aunque no lleven su sangre, pero para el ellos son su todo.

Ignacio un día amanece muerto, en sueño su alma se unió nuevamente con el alma de Jazmín. 

Descansa en paz Ignacio  El minero negro.

Con cariño  para. 
Mi Madre y Héctor Araya , mi tío.

Gatica Araya..

lunes, 11 de octubre de 2021

Aun recuerdo ese señor delgadito vestido artesanalmente llevando un morral y en sus manos pequeños libritos de tapa blanca que el mismo escribia. Y hablando en el centro telefonico de calle vicuña echando monedas en un telefono publico  amarillo. Era esa escena la primera, de una gran obra espiritual cuyo actor principal seria Don Sergio Larrain. Sin saber el destino o las misteriosas fuerzas del universo me llamaron a ser puente para el inicio  de  una obra que no terminara jamas.... Cual es el despertar de nuestras percepciones en la mirada del amor, la belleza, la verdad y la bondad.  En pocas palabras... A situarnos en el Eterno y Perfecto Presente. En el Reino de lo Alto.

Huellas del Presente

Gracias Capitán Araya, por ti nos encontramos en la ruta de Don Sergio , y el aun sigue comandando su velero de albas velas de papel , como sus textos del Kinder Planetario Yoga Artesanal Ovalle.

Adorando a Dios   Alham du lilah

martes, 5 de octubre de 2021

Anoche me preguntaron porque ya no escribía , el acontecer de mi existencia, quería ser como el aire, existir , pero que no me vieran, cuando exponiendo mi obras , eran anónima, en muchas exposiciones he participado, fui bailarín, en los mantos fui San José , con burro de verdad,  con la virgen María en sus ancas, y recoria sus calles , tocando la campanita, llamando a misa, y aún tocó las campanas.
 cruzaba la quebrada de los mantos, cuando bramaban las aguas danzarinas  de las lluvias de invierno.
Con los niños Escudero, nos daban unaa chauchas por descargar explosivos, el polvorín estaba en la cancha vieja donde hacían Las Pampilla el 19 y el 20 en La Higuera la de Pueblo Nuevo, que después la municipalidad de Punitaqui , la comenzó a realizar alli, pero los verdaderos dueños son Los de Pueblo Nuevo, dónde el terremoto de 1997 , fue en ese Pueblo que lo conozco, cómo las líneas de mis manos.
En Pueblo mi el amanecer a través de una ventana sin vidrios, ver la realidad, sin el velo del cristal, te llega el paisaje a tu corazón.
La fotografía con está pandemia se ha dormido, nuevos dolores han llegado , a mi alrededor.
Mensajes he recibido ya no hablar de ciertas cosas, las palabras salen verbo cada uno lo ve , cómo agua de su molino, ya he hablado demasiado , y la verdad que no soy de muchas palabras.
Agradezco a quiénes, me han llamado para saber si  aun existo, a mi familia, mi hermana Olga y su esposo y sobrinos, tíos, tías primos, y a los de La Escuela de La Reconciliación.
Las rosas me han visitado, con toda su hermosura 2020.
Un amigo le mando hacer empanadas pequeña hornee como 50 eran pequeñas joyitas , con su dulzor correcto.
Cinco horas de presente, en la cocina le visitaron, los ausentes, llegaron recuerdos de bellos momentos pasados, después con mi amiga Margarida, me preguntaba por el libro que allí está , en reposo, lo estoy realizando con la ayuda, del ilustrado, y artista Roso, y la ayuda de muchas personas que con las conversaciones, se ha armando la trama de la historia.
La luna llena se besan con martes en los altos cielos.
El lunes se puede caminar , ya no por tres horas, sino por todo el día hasta las 23 hrs de lunes a viernes.
El Sábado y domingo cuarentena.
El panorama no se ve claro, caminar con calma, guardar silencio aconseja El IChing.
Ovalle ya no es el mismo, el miedo no deja circular la energía.
Me aconsejan volver a las Islas donde se debe encender la vela, y escuchar el sonido de la campanita.
Llegarán los ausentes, los verdaderos ausentes, los ausentes sinceros.
El lavadero me llama. A lavar la loza.
Cuidense algo sin rostro, anda suelto, con su guadaña afilada , cortando cordones de plata.
Ovalle Capital, ya no es el mismo es  una metrópoli, que es sus calles , se ven caras nuevas.
Los de antaño somos una especie en extinción , los saurios de la prehistoria.
Páginas sin sentido, y sin un eje , de reglas de gramática o buena redacción , son desagüe mentales en pandemia, de un ser anónimo, nacido en un día en el alba , de un poblado llamado El Alba, y su cordón umbilical y placenta de inmediato volvieron a La Pachamama.

lunes, 4 de octubre de 2021

¿Porque un uniforme te da derecho, a tirar por las barandas a un transeúnte?.
El uniforme, te da derecho, a humillar a tu hermano, lo lanzas como una basura al lecho del Mapocho,.
Y lo miras desde las alturas que te da tu uniforme.

Con uniforme los romanos clavaron a Jesús el Cristo, por decir que era el hijo de Dios, y corrió a los mercaderes de la casa de Dios.

La bandera se vuelve oscura, el miedo nos atrapa, por un lado, la muerte invisible que te invita , cual sirena con cantos de libertad.
Y por otro lado te acorralan, y te encierran en cuatro paredes.

Una vez escuché a un hombre sabio, que del campo todos nos alimentamos, de aquellas papas que el labriego, en esa tierra bendita, y su trabajo, nos sostienen a todos a obreros, delicuentes, políticos, religiosos, a todas las clases sociales, y a las fuerzas armadas.

El eterno movimiento de nuestros corazones cansados, de tantos dolores para los sentidos.
Continua el ciclo de las estaciones, el planeta se está llenando de basura, depredadores y parásitos.
Plaga de la humanidad, somos peones del universo.

Somos un granito en una playa contaminada, por zonas de sacrificios.

El aire es de todos, el sol aún no la han vendido, te abriga te abrazo, sin importar  quién eres, solo te mira, te alumbra el alma.

En aquel Mapocho , que desechan al ser humano, cómo quien lanza basura, sin pensar que es tu hermano.

Apocalipsis ahora.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Amor en una Estación de Ovalle City

Borrador
Sobre rieles brillante de acero templando, durmiendo sobre maderos nobles, viajas nuestros caballo de acero , expulsando humo , liviano y sutiles como copos de algodón, que dibujan figuras trasmutante en los celestes del infinito Universo .
La locomotora arrastrando sus amigos de juegos, y dentro de ellos seres provincianos, nuestros antepasados, nuestros abuelos.
En la estación de Sotaqui, Don Ociel Castillo, recibe al conductor del caballo de acero Nicolás Zepeda, y sus colegas Reynaldo del tránsito, Evaristo Cameros.
Bajan un sin número de Sotaquiños, el oficial del tren toca su silbato y todos arribas y comienza el girar de las ruedas de aceros sobre acero que resplandecen a la luz del sol nortinos regional .
Deja atrás el poblado de Sotaqui, y al niñito Dios, el sonido se trasformar en letanías a la oración , pasa por puntilla, el guardalinea, hace el cambio en aquella pequeña Estación de Puntilla, y se dirige hacia Ovalle pujante urbe donde está la Maestranzas y una bella estación colonial, con sus dos torres de agua una de concreto armado y otra de planchas de aceros galvanizados con pernos con remaches.
Comienza a llegar El Tren de ensueños, los espacios que unen los elementos y las personas se llena del vapor energético, que hacen mover esas ruedas de acero que acarician los rieles paralelos.
Un letrero de color oscuro con letras blancas indican que llegamos a Ovalle.
Un sin números de comerciantes, se arrojándose sobre los que han llegado, en el horizontes unas llamaradas de rojos intensos , indican que el día se está retirando, en el litoral pacífico del océano .
Se baja una bella dama de cabellos claros y un cuerpo perfecto, con su baúl, ella no es de esta zona , se nota su hablar correcto, es una dama letrada, miro sus ojos y me trasladó por una simple mirada a otra época, a ella la conocía no se de donde ni cuando , mi nariz captan en su aura circulante, en que centurias lo conocí, nos conocimos, sus ojos grandes , su mirada es amor.
Quedamos paralizados, congelados, en las altas montañas comienza a mirarnos la coqueta luna , juntos con las estrellas..
Ella pregunta por un hotel o residencial , en la entradas de La Estación , varias victoria, con sus corceles negros, y sus conductores de una elegancia nunca vista.
Llega la oscuridad, la Victoria llevan a cada costado faroles a parafina.
La dama elegante, le ayudó con su baúl , y comienza el transitar hacia el hotel de esta ciudad .
La dama de un aura energética, de centurias, cada palabra, es una reiteración de verbo que estaban dentro de mi adn, esraba en los registros del Universo.
Su aroma, era nuestro aroma., nuevamente miré sus ojos , dentro de cada uno de nosotros protones y neutrones, explotaron en nuestros microcosmos, dialogando de , de épocas del 1700, en un lugar de Portugal, pero estábamos en Ovalle del 1935, era extraño lo que estaba aconteciendo . Me dice su nombre y porque está en esta ciudad, hay ciclos que cerrar, karma pendiente , era de otro océano, de otra categoría era una Reina de una fortaleza.
Me dice que llegó en un barco a vapor , luego cruzó la Amazonía, en cualquier medio de transporte, cruza la cordillera de los Andes y llega a la capital, y es allí donde viaja en ese caballo de hierro negro , hacia esta Perla Limarina Ovalle .
En aquel hotel, nuestros cuerpos se unieron en una sola alma, fue un reencuentro de cientos de años, fue cerrar un ciclo.
Sobre esa cama quedo saldadas, la ausencia de centurias .

lunes, 30 de agosto de 2021

Historia de Circo

Historia de Circo.

Autores
Colectivo Ovalle  de los Barrios.

Un Circo llega a La Perla del Norte chico , una cabrita star, número principal, equilibrista en latas de jurel tipo salmón san José, con un par de llamas, y unos payasos en tragedia, llega en un carro de ferrocarril desde La Calera, su carpa remendada, su platea y galería se sostenía de milagros, con una perrita que era una vedette, se instala en una Población de la Ciudad , sin saber que llegar será su ruina.el administrador El señor Corales, con sus bigotes de foca de zoológico.
A la mujer peludas la depilación fue , un acto de alevosía, quedo para ir a veranear , En Tongoy conocio al amor de su vida mientras   el sonido de las olas se mezclaba con la risa de los niños pero solo podía percibir los latidos agitados y nerviosos del corazon... corrio de prisa pero se perdio entre la multitud con la esperanza de encontrarlo en alguna próxima función.

Agosto a las puertas está la primavera, el circo los monos volados, se instalan cerca del cerro en una planicie, tendrá público de varías poblaciónes la ocho, villa los naranjos , la Limarí, Romeral.

Pero conocerán un personaje real de nombre Sandor.

Aquel circo llego a la poblacion 8 de julio y el gran numero estelar era una cabrita  la cual se subia  a una cantidad  de tarro de salmon  expectacular actuacion  pero aquel circo quebro     cuandó   le sustrajieron aquel artista especial que era la cabrita y temino  en  mano del personaje el loco sandro ( Sandor ) quien  con algunos invitados se lo  comieron  mitad a la brasas y mitad  cabrito al jugo ese fue el final de aquel circo   jajajajaja.
Pero hay una nueva versión de la desaparición de la cabrita Rose Mary, alguien la vio en otro Circo, sobre una botella de Champagne, y los tarros ya no eran de Salmón tipo Jurel, sino de latas de oro y plata, y Rose Mary sale con un traje de lentejuelas

La famosa cabra después de trepar las latas de jurel tipo salmón remataba su acto parada sobre el gollete de una botella de “ champán “ y para ser honesto Sandor nunca se comió la cabra , está fue contratada por el circo de los tachuelas y luego se acogió a un merecido descanso.

A la llama se le vio paseando por los pasajes en compañía del pata de chancho, el chambeco con su destreza de arquero, agarro una garrafa de 5 litro envuelta en mimbre, en compañía del fatiga.

Por las noches de luna llena , por la cercanía del Castillo del Romeral , al Patrón en su fiel caballo lo escuchan galopando y arrastrando cadenas.

En aquel Castillo del Romeral donde las ánimas andan en penas, se refugian, en un Opem Plaza, en un cine, la han visto disfrutar del Séptimo Arte.

Frente al Castillo un gran número de personas busca a una gran Médica de nuestra tierra ,La Sra Carmen, famosas por haber alentados a muchos parroquianos de norte y sur y de Allende de país del Che, la línea del ferrocarril reluciente brilla al medio día, de aquel 8 de Julio,

Relatos en Pandemia

La olla canta dentro de ellas unos cuantos porotos bailan , con el zapallo y los condimentos secreto, por la ventana, alumbra este sol dominguero, entre aroma a primavera, las rosas traerán su aroma los primeros días de septiembre.
Revisando la despensa, lentejas, garbanzo, porotos, arvejones o chicharros.
Ando corto de velas, la usaré para la Kine hoy a las 20 hrs comenzaré, sobre la alfombra voladoras que Don Sergio me regaló, esa pocho de lana de oveja, la tejió la madre de Aroldo, su trabajador, que más trabajador era como un hijo para el.
Sus últimas palabras fueron para él, un hombre de gran sabiduría, y según mi amiga del sur su voz era cantarina como las nieves de los andes que bajan en verano, cantando río pa abajo.

La fotografía y el arte no es artículo de primera necesidad, ahora las religiones son on line, Dios tendrá su sitio en Youtube , el niñito Dios Sotaqui está por internet, y si no existiera el internet, por señales de humo o telepatía.
El alimento es primera necesidad, pero tenemos tres centros que alimentar, intelectual, emocional, motriz.
Conecta tu energía con la tierra, Kath conectado con el planeta, y un mantra para estar despierto.
Los artistas se han muerto de hambre, y después sus obras valen millones, Van Gogh vendió una obra,Monet se escondía de sus acreedores.
El arte no es artículo de primera necesidad, cuelga un óleo, pero un aroma a comida o un festín buen regado es una obra maestra.
Lo visual ahora es avalancha de creaciones y las creaciones, a veces creaciones sin alma ni corazón, saturar a la inspiración es dañina , se corta o se prostituye, por un aplauso , o por ego.
Hoy es descanso mañana espera una piedra, la Palmatoria,  una vela , continuar con la Kine.
Después si la Pandemia disminuye, se volverá al curso en la multicancha, los jueves de 7.30 , y los martes Aquiles.
Me ofrecieron ir a la Quinta Región a entregar algunos datos de La Escuela de la Reconciliación.
Y a Vicuña a ver a un gran maestro y amigo.
Estar encerrado , sin poder salir todos enjaulado, mirar por las ventanas, el viento viaja más que cada uno de nosotros.
Ahora nada es de primera necesidad, los hospitales y sus trabajadores son la primera línea se enfrenta al bicharraco oriental, que nos tiene contra la pared.

En madrugada su piel aferrada a la mía era solo un cuerpo, dos corazones , entrelazados en su desnudez, bajar a las zonas bajas a beber del manantial, las primeras gotas del rocío, ella un ser cósmico, en su interior latían las galaxias más distantes.
Esas aguas sagradas de rocío con sabor a océano, gotas de su sangre, sus olas llegan a la playas de un solitario, en tierras australes.

Escritos del año pasado, en tiempo de pandemia.
Leseras que escribo número 1001.

viernes, 27 de agosto de 2021

Receta de Quesillo.

#Receta Quesillo ❤❤😍😍
Ingredientes:
1 ¾ de tazas de Agua
¾ de tazas de Azúcar
6 Huevos
10 cucharadas de Leche en polvo
1 cucharadita de Vainilla
1 cucharadita de Mantequilla derretida
Para el Caramelo:
1 ½ taza de Azúcar
½ taza de agua
Preparación:
-Prepara un Caramelo con el Azúcar y el Agua en un molde con tapa.
-Los demás ingredientes se colocan en la licuadora, menos los Huevos, se baten, y se comienzan a agregar uno a uno.
-Se coloca la mezcla en el molde acaramelado a Baño María en horno a 350 °F, hasta que al introducir un palillo salga limpio.
-Se deja enfriar y se voltea en un plato.

jueves, 26 de agosto de 2021

Encuentro con Don Sergio.

ENCUENTRO CON DON SERGIO

  ADORANDO A DIOS

CAPÍTULO  UNO

En busca de lo místico y espiritual por los 90 , tenía un amigo en la misma búsqueda el se llama Marco Taborga, y Don Amable Rubina, en ese tiempo ellos dos ya asistían a un curso de Kinder Planetario Yoga Artesanal Ovalle en La Casa de La cultura de Ovalle , allí el instructor ya que al nunca le gusto que le dijéramos Maestro ...
Las cosas de la vida por un librito blanco, se produce la transformación del total, mirando hacia atrás, como Don Sergio llegó a la casa de la cultura.
Carlos Tapias ( Capitán Araya , porque Capitán Araya en cierto ocasión Don Sergio en un dialogo con Carlos Tapias, le dices tu me embarcaste y te quedaste en la playa ).
Carlos en cierta ocasión se encontró con un hermoso libro artesanal realizado a mano con tapas de lino, La Realidad y le llamó la atención la energía que producía ese pequeño sol resplandeciente, y comenzó a asimilar cada página, allí estaban datos de culturas milenaria, como los árabes explicaban las leyes del Universo.
Cierto día en alguna calle de Ovalle Carlos observó a un señor delgado con un morral cruzado a sus hombros con un cargamentos de soles blancos, eran los libros que el ya conocia, y se produjo un diálogo, y allí pasaron a sentarse en un café, Carlos era presidente de La Casa de La Cultura , y Don Sergio le explico su vida y a que se dedicaba, y Carlos lo invita a dar un curso a la Casa de la Cultura, el se comprometió realizando el segundo martes de cada mes. Allí fue donde por primera vez llegué por invitación de Taborga y Amable Rubina amigo en la búsqueda.
Pasaron años y surgió una amistad por el paso de los años y allí el me fue relatando como nació un encuentro con un texto clave para el La vida Impersonal.
Alham du lilah
Era Don Sergio, quien enseñaba el segundo martes de cada mes desde las 20 hrs hasta las 22 hrs, allí el estaba enseñando por Carlos Tapias quien en ese tiempo era Presidente de dicha Corporación , y el se contactó , con Don Sergio, por un pequeño texto de tapa de lino blanco, y hecho en forma artesanal, en una conversación de Don Sergio , con Carlos Tapias, me entere de como se produjo este feliz y cósmico encuentro, ya que el le dijo Capitán Araya, me embarcarte y tu te quedaste en la playa.
El Capitán Araya , nos trajo a este marinero delgado , y con su cargamento de joyas espirituales de edades remonta, que llegaron en ese pequeño velero de velas de papel, a este puerto seco de Ovalle. Allí este Almirante Don Sergio Larraín Echenique , nos enseño, muchas disciplinas , y nos heredo muchas riquezas para compartir, y entregar a todos lo que quieran llegar a esta pequeña Isla, en medio del océano .
Le pregunte a Marco como era El Maestro, el decía es un señor de unos 55 años delgado, que vestía en forma sencilla y con un morral, donde llevaba sus textos que el mismo escribía , y en cierta ocasión mis pies y el sincronismo me llevo a ese mágico lugar , allí esta el sentado sobre un poncho chilote, con la Luz de una vela sobre una palmatoria enlozada, una pequeña campana de bronce y una flauta dulce, y varios asientos tibetanos, siempre en círculo .
Recuerdo llegue un martes a las 20 hrs, el sentado en sus talones, me comenzó a explicar datos de edades muy remotas , este trabajo es para conectarse con Presente, instante mediante técnicas. Y meditación , los elementos son simples, en el circulo no hay jerarquía no hay maestro, ni discípulos , el que llega al ultimo ese es el nivel del grupo en ese presente, y el trabajo consiste en entregar lo máximo de herramientas para que cada uno pueda alcanzar ese nivel y poder ayudar a otras personas, cada uno irradia su nivel por sus acciones.
En el circulo el con su sabiduría , y bondad, cariño nos va explicando, paso a paso las técnicas para llegar al presente, saludamos y nos colocamos en las manos de Dios.
Explicas y nos entregará hojas de oficios con datos y figuras , nos explicas que tenemos 3 centros Kath, Oth, Path.. Centro Motriz, Centro emocional, Centro Intelectual y que 4 cmts debajo del ombligo tenemos el Punto Kath que se conecta con la tierra, y en ese mismo punto tenemos es un trípode que por leyes físicas nos unimos a la Madre Tierra y somos uno con Ella.
Son 3 Instintos
Conservación
Relación
Sintonía.
Nos explica un axioma cuando el Uno esta en el Todo, todo esta en armonía , pero cuando el Todo baja al Uno se produce caos y desarmonía .
En cada clase entrega un cargamento gigantesco de información y nos explicas de su Maestro Oscar Ichazo.
En La Casa de La Cultura, comenzaron a llegar muchas personas tanto de Ovalle , como del extranjero , allí estaba Mabel que tenía todo pintado de color violeta, con un Señor Bruna de Pirque y Don Sergio, y Don Amable Rubina, comenzamos con la Kinerritmia , los primero ejercicios altos de este Kinder, y así fueron pasando los años y comenzaron a llegar y partir personas, Christian Peter Wille , Omar Javier Said Duran , Rebeca Miranda, Ivan Araya, y Señora, Marta, e hijas y nietas, Jacqueline Hernández , Ivan Rubina, Víctor Arena, Edmundo Castillo, Luz Mar, Momo , Mercedes Orellana Lillo con su hija Valentina Yáñez Orellana, su hija Gregoria Larrain, Ana Beatriz Calderon Bustamante , Doris Bustamante y tantos que estaría escribiendo aquí todo el día, y fue pasando el tiempo, y cierto día lo vi por la plaza , iba desde el correo hacia su hogar, y le dije si me dejaba que le ayudará a llegar esos libros tan grandes, y allí conocí su hogar, su convento, que lo cuidaban Gracia, y Satori, y había una persona que fue muy importante en su vida aquí en esta zona en Ovalle la Señora Norma Ferrada, que trabajaba en el hotel Roxi, donde el llegó por primera vez y se quedo a vivir como un año, con su pequeño hijo Juan José , la Sra Norma fue una persona muy importante para el ella trabajaba en su casa de calle socos, y en Tulahuen estaba Aroldo Villaruel , que era como un familiar más, igual que la Sra Norma .
Su casa de calle socos en la ciudad de Ovalle, unas de las casas de Don Sergio Larraín, esta morada el la compro en la década de los 80, era un sitio con algunas matas de uvas, y uno que otro árbol frutal, El quería volver a su época de infancia, cuando vivía, en el fundo de sus abuelitos por parte de su padre del mismo nombre Sergio Larraín García Moreno, El en este sitio de Ovalle, transformó un basural en el paraíso, primero en una citroneta , partió hacia un vivero a Santiago, y llego con sus cargamentos de joyas verdes, que fue distribuyendo en ese sitio abandonado , que era el patio de una mueblería, allí cada rincón, tenia una historia, lo que lo conocieron pueden relatar su historia, en este mismo sitio, ese lugar era un lugar de sanación , era el paraíso, primero había altos muros y nunca se sabía si Él estaba allí o en Tulahuen , o en su ermita en las altas cumbres de la cordillera . Si él te habría esa puerta frente a un pool allí pasabas por una pieza grande de altos muros de piso de madera de pino oregon, y te llegabas toda la luz que venia del patio, pues tenía conchilla traída desde tongoy y guanaquero, allí en medio del patio una mini casita de 2 dormitorio, un baño, y una sala con chimenea con un ventanal de 2 pieza que se presentaba ese jardín majestuoso celestial, con los siguientes árboles frutales, nogales, perales, higuera , membrillo , níspero , naranjos, mandarinos, tunales, morenas , duraznos, damasco, paltos, ciruelo ,parrones, frutillas, y flores rosas, jazmin , violetas, azucenas,flor de la pluma, álamos,sabilas, matas de pitas, pinos que eran hoteles de tantas aves, cañaverales, hiedras, magnolia ,cardenales, olivos, eran tantas naturaleza, vibrando y danzando en calle socos.
En un punto central una palmera, que según las leyendas donde habita un sabio, existe una palmera, y ella aún vive en ese lugar ahora ,si Uds va a ese lugar que ahora es público, la puede mirar, pero sentirá la ausencia del Sabio, y con El su Jardín se proyectó hacia otra dimensión , solo existe en el recuerdo de quien algunas vez, caminaron en el Presente en aquel mágico lugar.
Esta casita de juguetes era para dividir el gran patio, cuando uno salía hacia esa Luz , que el mismo relataba era el sol en el patio, había un pasillo de madera que conducía primero a un baño gigantesco , más allá cambiando de mano hacia la derecha estaba la cocina, y dentro de la cocina un cuarto oscuro, y sobre este cuarto oscuro una pieza donde tenía una biblioteca, después uno salía de la cocina y había una escalera de 3 peldaños, y se abría esa puerta azul de dos hojas otro pasillo con grandes ventanales de pequeños vidrios, que la Sra norma la mantenía como diamante de Luz, , allí las paredes albas el tenia óleos de su autoría, y una colección de grandes poetas, místicos, fotógrafos , pintores, novelistas, toda la sabiduría del planeta estaba en ese pasillo de luz, en eses pasillo se conducía a grandes espacios de luz, en esa gran pieza de luz con sus cristales resplandecientes cual diamante que refleja la luz del astro rey, se llenaban esos pequeños rectángulos transparente de su maravilloso jardín convento danzan las hiedras, jazmines, y cañaverales con sus brazos los bambú sobre el cristal componían melodías de meditación , para mantener ese convento girando en medio del Universo en un eterno presente.
En un costado de esos ventanales de cristal había una puerta de cristal que conducía a través de una escalera, que se podía ascender por dentro de la habitación,o por el patio a su pieza, que el más quería su celda de monje, y que casi nadie conoció , allí el estaba en meditación , allí en esa pieza consagrada para Dios y el mismo también involucrado en esa consagración . En esa casa convento refugio de un gran hombre sencillo, a pesar de toda su sabiduría, y conocimientos en todas las artes, era simple un anacoreta en su ermita, con sus dos patos GRACIA y SATORI, habitantes privilegiado de ese trozo de cielo, lugar sanador para mentes dormidas, allí uno conocía que nada es todo, y que la realidad se toca, y no es verbal. Así fue pasando el tiempo pasaran varios décadas ese jardín fue echando raíces , llegaron aves , mariposas , nubes, lluvias, sol, luna , estrellas, el viento y sus invitados, era el paraíso , una madrugada a las 9 de la mañana en ese mismo jardín , él nos dejó un 7 de febrero de 2012.
Con el tiempo, me dicen que el es un gran fotógrafo , y yo como sacaba fotos, le lleve mis trabajos y el solo lo mira y no omite ningún comentario, pasa el tiempo, en cierto momento lo llaman de la oficina Mabel y le dice si puedes exponer en dicho Centro Cultural, yo con la escoba en mis manos haciendo aseo antes de comenzar la clase de yoga , el me dice que los dos trabajamos para dicha muestra.
Recuerdo el me dijo que fuera por la mañana del día siguiente , allí el llego con una colección libros de su biblioteca personal, allí comenzó a explicarme lo que el sentía en cada fotografía que observa atentamente , y me dice aquí en el salón tiene capacidad para 22 fotografías 11 el y tu las otras 11, me pregunta si se fotografiar e imprimir en blanco y negro , yo simplemente le digo que no , porque no sabia, así que saque las 11 en color, luego en el montaje nos ayudo Felipe Enrique Castillo Carvajal, midiendo y en el montaje junto con la secretaria Mabel , y se realizó la muestra y quedo. Como él decía top top.
Continuamos en La Casa de la Cultura, y seguía el ir y venir de personas.
Un día 14 de Octubre de 1997 a las 22 hrs, estando Don Sergio, la Sra Marta, y yo justo ese día fue martes y nos correspondía , Rodrigo el curso, y comienza un gran Terremoto, que dejó a casi toda la región en el suelo, y se nos vino abajo el lugar donde nos reunimos , hacer Yoga, a pintar, a armar los textos del El Sol de Los Talleres.
Sin tener un lugar donde reunirse, emigramos a una multicancha en la población Villa los Naranjo parte baja, dicho lugar es la multicancha Luis Jure, y aun continuamos en aquel lugar gracias a las personas de buen corazón de aquel lugar.
En aquel lugar os establecimos los días martes, y comenzó a llegar mas personas , como Aquiles, que luego el quedaría a cargo del día martes, hay que señalar que los principios del curso esta que todo tiene que ser hecho como servicio, y el lo hace como servicio, a este lugar llegaron Dayana Angélica Araya Pizarro , Rodrigo Gustavo Molina Julio , Rodrigo Huanca Gatica ,Eduardo Huanca Gatica, Paz Huneeus, Clementina, Paula Izquierdo, con sus padres , y sobrina, Ronald , Ana Avilés , Margarita Ester , Lorena Santibañez Zanforlin, Humberto Larrondo ,etc, etc.
Don Sergio, nos entrego, su conocimiento, en muchas artes, Yoga, Poesía ,nos heredo, toda su sabiduría a todos los integrantes del Kinder.
Nos entregó el método de llevar, la realidad a la tela con un método entregado a el por Adolfo Couve.

Capítulo DOS

Adolfo Couve le entregó el método que con 3 pinceles 8 colores más trementina y aceite de linaza mas trementina , y una tela cada uno era capaz de entrar en meditación con este método al óleo , en ese tiempo Adolfo Couve se suicida en Cartagena ciudad costera de Chile, y se comenzó a trabajar para realizar una muestra en la ciudad de La Serena en el salón Gabriela Mistral, dependiente del Ministerio de Educación , y en esa muestra trabajo Don Sergio Larraín , Christian Peter Wille, Rebeca Miranda, Oscar Gatica Araya, esta exposición se realizó el año 2000 en Memoria de Adolfo Couve , recuerdo la municipalidad de Ovalle nos llevo en furgón fueron muchas personas de Ovalle, en esta exposición nos ayudo Carlos Newman, Don Peri Marín amigo de Don Sergio desde su infancia, la exposición se puede ver en te Facebook en el álbum en Memoria de Adolfo Couve, con el fuimos armar la exposición, mas Rebeca y su esposo, y tenía música de fondo de su gran amigo y persona que el admiro siempre David Ogalde genio de la música , igual que Rodrigo más conocido como Momo.
La exposición fue un éxito , los óleos no tenían autor , ni siquiera salían de donde eran los lugares, era trabajo del Kinder Planetario Yoga Artesanal Ovalle.
El curso continuaba en La Villa Naranjo parte baja, y siempre llegaba gente nueva, Ivan Ramirez, y sus amigos , Ana Aviles
, Miriam ,Angelo Parada Adaros, Daniela Huerta.. En ese tiempo , Luis Poirot, le envía un pequeño libro de fotografía, y a el le parece muy buena la presentación y mira que Editorial es y es LOM , y se comunica con los administrativo de aquella Editorial , comenzó a editar varios libros ; Reconciliación, El Reino , El Manzano, El Reino, En el día, Manual de Auto programación, La Realidad , El Velero, Aquí y Ahora. En ese tiempo se realizaron una exposición en España por gestiones de su amigo Plossu, de dicha exposición a el le enviaron muchos libros que el nos regalo a todos sus conocidos, y continuaba todo como si nada , en el Tulahuen, donde Aroldo Villaruel era su trabajador. ,pero era mas que su trabajador era su amigo, discípulo , guardián , era su seguridad y el estaba tranquilo y sereno esta todo ordenado y tranquilo Aroldo en Tulahuen , la Sra Norma Ferrada, en Ovalle a cargo de su casa de calle Socos, su Convento.
El bajaba a Ovalle una vez al mes en el asistía al curso el segundo martes de cada mes, a retirar plata al banco para pagar a sus medieros, y subir al correo a su casilla 167 , luego pasar por El Kiosko de la Sra Sara Lucy Perez Sanders, desde allí al Café Central o al Café D" Oscar, y de allí caminar a su casa a una cuadra de la Plaza de Armas.
En su Convento con la compañía de Gracia y Satori, allí recibía a sus conocidos cuando el se encontraba en Ovalle, venían muchos del extranjero a conocer la leyenda , el Ser que dejó todo para vivir en la sencillez de un monje, con lo mínimo , su casa no existían teléfono , televisión , radio, era todo sencillo en la sala de la chimenea , tenis colchoneta, y la pared eres su respaldo, una pieza llena de Luz del Universo, esa pieza era con un punto central del Universo, allí había una figura que el la logró haciendo juego con las baldosas celeste y blanca, sus paredes serán de tierra y arena en una estructura de palos de viña y el cielo cañas con barniz , un ventanal que dejaba ver el milagro de su jardín creado por el . En este pedacito de cielo, que habitaron en armonía aves , patos , gatitos, y lo poco visitantes que el le abría su puertas, para decir que es posible el milagro de construir el paraíso aquí en la tierra, el vivió con su hijo Juan José , en este tiempo llego su hija Gregoria o Poki como el la llamaba .El trajo plantas de Santiago y codos que sacaba en cualquier jardín y los arbustos que compraba donde la Sra Digna Estela Pèrez Sanders, era su paraíso en la ciudad.
Y así crecía su paraíso y también sus alumnos del Kinder Planetario, llego recuerdo por el método Mercedes Orellana Lillo, desde la Serena, ella pintaba mejor que todos nosotros, pero quería conocer el método, que era un trabajo al aire libre, Rodrigo Gustavo Molina Julio, Maribel Alejandra Cortez Chandia, Carlos Tapias, Pamela Tello, Christian Peter Wille, Aroldo Montalvan, Ana Beatriz Calderon Bustamante ,Ivan Ramírez , Jorge Rodríguez , Matilde Rojas y mas personas practicamos el método de Couve.
Por invitación de Mercedes Orellana Lillo, Kinder Planetario , con Don Sergio nos dirigimos a La Serena a realizar en dos oportunidades el domingo completo, un trabajo que se comienza con la Psicocalistenia, luego La Pampa, para luego pintar con el Método de Adolfo Couve, luego descanso para alimentarnos, y en la tarde realizamos el curso que continuamos realizando aquí en Ovalle, con la gran ayuda de Aquiles, y las nuevas personas que han llegado al grupo. Terminando como las 20 hrs, este domingo completo lo realizamos dos veces una en La Serena, y otra vez en Coquimbo.
Con El Método más la La Pampa continuamos en ese tiempo practicando en diferentes lugares, Aguas Buenas, Guanaquero,Cerrillo de Tamaya, Camino para El Palqui, Limari, Los Peñones, El Bosque de Chañares en Tulahuen, Combarbala, Huamalata, Villaseca, Punitaqui, Ovalle, Agua Buenas, Estación las Cardas, junto al gran artistas Ovallino Manuel Veliz, el también realizó, La Pampa en el centro de Ovalle, y después practicamos óleo con El Método de Adolfo Couve., Manolo en el en vez de sangre tiene trementina y óleo en su ADN están las tierras limarina, su vida es pintar siempre evolucionando, en la feria modelo tiene un puesto de frutos secos y sus óleos con olor a la Perla del Limari, con Don Sergio y Manolo fuimos a La Estación las Cardas, allí Don Sergio pintó un óleo maravilloso , que después se lo obsequio a Marco Taborga, Taborga fue su primer discípulo en Ovalle gracias a Marco y a Don Amable yo llegue a La Casa de La Cultura, Manolo también su óleo fue muy bueno el mío fue mediocre , no se podía pedir más entre dos excelentes artistas, , yo estaba recién comenzando a pintar al aire libre, y usar la paleta.
Y así fue pasando el tiempo y nos fuimos haciendo más conocido, el grupo fue creciendo, y nos invitó a su casa de Tulahuen, allí fuimos con Don Ivan Araya, un fin de semana, a su Convento . Y tiempo después con Maribel ! Allí también compartimos con Aroldo Villaruel. El allí también recibió a Rebeca Miranda con su esposo, Ana Beatriz Calderón , Riter Iriarte , Philippe Seclier, El escribió un gran libro de nombre Camino a Tulahuen.
En Ovalle continuaba llegando gente como Michael Jones, Daniel Silva, Priscilla Andrea Guerra Silva, Marcela Escobar periodista del mercurio, y un fotógrafo que no recuerdo su nombre, también llegó un fotógrafo de Magnum Photos de nombre Patrick Zachmann.
Cierto día llego una bella Lola que traía dos libros del kínder Planetario, y esta dialogando con Don Sergio, y en plena noche lo fui a visitar, y me encuentro. Con ella, primero me pareció raro, yo llevo muchos años viviendo en esta ciudad y a ella nunca la había visto, se le entregaron libros y se la invito al kínder Planetario, ella nunca llego, con el tiempo nos encontramos con la sorpresas que el diario The Clinic , salía un reportaje de varias páginas sobre Don Sergio Larraín, era

Capítulo TRES

Con el diario The Clinic , voy hacia Tulahuen donde estaba Don Sergio, le explicó que aquella señorita era periodista, y nos engaño a los dos, pero lo que escribió cuando estuvo con Don Sergio, era lo que paso en ese instante, ella entrevistó a varias personas, Don Sergio el primer ejemplar que le llevó Riter Iriarte , lo destrozó en mil pedazo, partía con el mismo temor que el ni leyera el reportaje, así que en la feria de Ovalle me embarque en los buses que suben hacia el poblado de Tulahuen , viaje que dura casi dos horas , por una parajes de gran belleza natural, el bus va serpenteando las grandes montañas se pasa por Sotaqui, Carachilla, Paloma, Montepatria, Flor del valle, Agua chica, Juntas,
Chilecito, Dos Ríos, El Coipo, Las Greda, Caren , Chañaral de Caren, Vado Hondo, El Cuyano, El Peral, hasta llegar a Tulahuen, siempre acompañado por el Río Grande con su caudal majestuoso y que nunca se seca.
Allí me bajo en El Callejón del Guido, y comienzo a caminar su casa es la última de ese callejón, es una casa de adobe con dos ventanas y sin puerta, esta casa la construyó Aroldo, su fiel y sincero trabajador, más que trabajador es su amigo, su guardián.
Golpeó los cristales de una ventana, y me observa desde adentro y sale de la casa, esta casa por la parte de atrás es de dos piso y por adelante deben tres piezas dos dormitorio y una sala, por un portón me recibe y me pregunta porque vine a su casa, le explicó que la jovencita era periodista, y le traía el reportaje , le muestro una fotos de un reportaje que el realizó para el hogar de cristo, era una secuencia de unos niñitos, pidiendo comida, el comienza a mirarckas fotografías sin leer el texto, da vuelta hoja tras hoja y al final hay una foto de valparaiso de los 80, y al lado hay una bella mujer con su parte inferior desnuda de espalda, y se sonríe , dice el mal gusto de los editores del diario. Me dice que le deje el diario y que tenía muchas cosas que hacer, así que me retiró, para separar la próxima micro que baje hacia Ovalle.
El curso continuaba en la sede de la Villa los Naranjos, los días martes, y El asiste a la clase el segundo martes de cada mes, allí la velita en su palmatoria sigue brillando en aquella sede.
Se comienza con el saludo Om y nos colocamos en las manos de Dios, luego se hace el traslado de La Luz , el instructor se lo entrega al de su derecha con la frase Recibe esta Luz hermano/as y bendito/as seas , la última persona la coloca nuevamente en el centro del grupo, así este pequeño círculo en medio de esta ciudad se transforma en espiral y su meditación abarca a todo El Universo.
Aquí se le explica lo que el nos enseño de La Escuela , Don Sergio en los años 68 a 69 en La Ciudad de Arica, junto con un grupo de varias personas , llega a esta ciudad a trabajar con Oscar Ichazo , a quien lo preparan para entregar a la humanidad estos nuevos datos,
Don Sergio nos enseña que no hay Maestros, ni Discípulos , y todos somos capaces y Don Sergio en su inmensa sabiduría le gustaba delegar , y cuando uno enseña lo enseñado se hace propio.
Aquí se comienza a mostrar un gráfico con una figura, humana llena con círculos que llevan una numeración de 1 al 9 , estas figuras se llaman Eneagrama, y representan La Leyes del Universo.
Esta entre la numeración. 9 - 3 - 6 , La Ley Trinitaria, que la representan por un Triángulo Equilatero.
1 - 4 - 2 - 8 - 5 - 7 - 1 es La Ley Septenaria .
Todo en El Universo está en estas Leyes, la Leyes puede ser ascendente cuando hay acuerdo y unión se llega al TODO.
Y si hay caos , desacuerdo se llega a la NADA , todo girar en estas Leyes.
En nuestros cuerpo nosotros tenemos estas Leyes La Trinitaria en nuestro cuerpo dos veces
Primero en 3 Centros son:
1* Intelectual,
cerebro y sistema nerviosos (Path ).
Se ubica en el Coronario
2* Emocional,
corazón , vasos y pulmones . ( Oth )
Se ubica sobre la tetilla izquierda y por ese Centro Dios nos envía La BARAKA
3* Motriz,,
huesos y músculos ( Kath ).
Se ubica debajo del ombligo 4 cms debajo hacia su anterior.
1* Conservación,
en el ombligo, ( donde estábamos unidos con la madre ).
2* Relación,
en la base de la columna.
3* Sintonía / Sexo,
entre el sexo y el año ( El Perineo ).
La Sociedad es una proyección del cuerpo humano.
Los Instintos se proyectan en 3 formas política;
1* Conservación,
en capitalismo; en que la riqueza es lo importante.
2* Relación, en socialismo y comunismo, en que compartir es la cosa.
3* Sintonía/Sexo, en Teocracia y fascismo, en que la meta es lo importante.
Una sociedad/humanidad armoniosa debe tener los 3 factores cumplidos y equilibrado.
Compartir lo que se produce juntos para vivir en paz en el presente, ( como meta ).
Cuando los instintos funcionan bien:
Conservación : Todo es seguro en tu conservación.
( Saben alimentarse bien, ganas dinero en tu profesión etc . )
Relación: Todo es amor en la relación.
Sintonía/Sexo : Todo es consciente en tu sintonía y sexo.
El Ego, ( lo que hace el caos ), son los instintos
que se suben a la cabeza como 3 Problemas:
1* Instinto de Conservación,
sube como miedo y como identificación, ( yo y lo mío ).
Crea las armas, la avaricia, etc.
2* Instinto Relación/Social,
sube como mentira
( imagen idealizada de Si ),
y como consideración, ( llevarle el amén a la mentira de los demás ).
Hace compararse, competir, excederse, en vez de compartir y convivir.
3* Instinto de Sintonía/Sexo,
sube como deseo interminables, y como justificación.
Hace el consumismo, el saqueo, la polución, la promiscuidad, etc.
( Siempre imaginando algo, los deseos; descuidando lo que ES )
estos datos. están en el librito LA REALIDAD,
Del Kinder Planetario Yoga Artesanal Ovalle, luego de explicar los datos de La Escuela se hacen Los Ram, luego Psicalistenia, Las Virtudes para luego cerrar los ejercicios con una saludo Om y luego un Alham du lilah.
Don Sergio continua escribiendo sus grandes textos del kínder planetario, que los manda a imprimir a Santiago a la Imprenta LOM, continua enviando correspondencia a todo el planeta , con su casilla 167 del Correo Local.
El curso esta compuestos de los siguientes pasos:
1 Yoga Artesanal
2 Mentaciones
3 Kine - Neumo.
4 Eido
5 El W U
6 Tantrayama y Reducciones de Ego.
Y los domingos se hace La Pampa, a veces se sale a pintar.
En su casa de Ovalle y Tulahuen , la naturaleza están en su máxima expresión llegan tantos invitados que en las tardes le dan concierto de trinar todas las aves de estos parajes, y las nubes coqueteándole , le trasforman los cielos de ese celeste intenso de las alturas y esas majestuosas montañas se tiñen de colores del atardecer, y comienzan a danzar ellas , que todo puestas a soñado con sus titilar en esos cielos negro con un higo, comienza aparecer El Universo, en aquellos parajes místicos que Dios esta siempre en su hogar, allí esta escribiendo sus textos y armando su curso del kínder planetario, pinta esos mágicos paisajes
Don Sergio recuerda con gran cariño a Hector Frenandez, quien fue el primer adulto que no mentía a Hector Fernández le dedica su libro Clave La Realidad, a Adolfo Couve le dedica su libro En el día, y su última Obra Aquí y Ahora la dedica a TODOS.
En ese tiempo hace varias maquetas de sus libros de el de LONDRES, y una joya que esta en fotocopia VALPARAÍSO o Rosa Inmunda como le llamaba PABLO NERUDA, amigo de Don Sergio con cual realiza dos libros Una casa en la arena, de su casa en Isla Negra, y puso los texto para su Obra culmine VALPARAÍSO. Volviendo a esta maqueta en fotocopias este libro El se lo dedica a sus 3 Maestros
Fotografía. Henri Cartier Bresson
Yoga. Oscar Ichazo
Pintura Adolfo Couve.
Continuamos en su curso del kínder planetario, el asiste a la exposición en El Museo de Bellas Arte, en Santiago , con Mercedes Orellana Lillo, Rebeca Miranda, y Paula Izquierdo, yo voy en solitario a ver Lección de Pintura de Adolfo Couve, allí me encuentro con un gran pintor ovallino Manuel Veliz, y tiempo después Don Sergio compra 4 libros de dicha exposición , y lo entrega uno para su hija Gregaria Larrain , Rebeca Miranda , Oscar Gatica , y el otro para El, una joya en edición y contenido,

Capítulo Cuatro

Transcurre el tiempo, se continúa en la villa los naranjos parte baja, en el Centro Deportivo Luis Jure, continúa el ir y venir de tantas personas, El asiste el segundo Martes de cada mes.
Don Sergio continúa imprimiendo sus textos del Kinder, gracias a un fotógrafo Luis Poirot, quien le regala un libro de tamaño pequeño, a El le gusta y comienza a imprimir sus textos en LOM Ediciones, El envía a imprimir como 11 textos, allí se hace amigo, aunque nunca se vería con Elizardo Aguilera, también sería parte del El Sol de los Talleres, el vendría tiempo después en el año 2012, allí Don Sergio ya no estaría, En esta fecha Julio del 2012 también se encuentra Maribel Alejandra Cortez Chandía, quien conoce a Elizardo y su familia , Claudia Aguilera Monjaret, y su hijo Luciano nieto de Elizardo , entre todos vamos a visitar a Don Sergio a su casa eterna , en 2013 Claudia nuevamente llega a Ovalle, para asistir al Kinder Planetario Yoga Artesanal Ovalle y sube hacia Tulahuen , a ver de nuevos esas cumbres maravillosas, sus montañas, y ese gran Río Grande que baja desde las altas cumbres
Volviendo a la vida de El , comienza a buscar una ermita, con su fiel mediero, amigo, que El lo consideraba parte de su familia Aroldo Villarruel, en caballares, recorren las cordillera de los Andes en busca de la ermita.
En Ovalle se continúa sembrando textos, y su Imprenta artesanal, continúa, dando vida a más ejemplares, de tapa blanca, con una introducción que siempre decía Adorando a Dios, o Alham du lilah, las matrices se confeccionan en la más mínima sobriedad, en una máquina de escribir, con cinta de algodón, allí las teclas pequeños soles de marfil blanco, acariciaban con sus letras lanzadas con sus largos brazos, a través del impulso del alma, allí el papel rectangular, espera el verbo sanador, cristalizar la palabras, para que ese instantes perdure para la eternidad, luego con un plumón, se completaban las palabras sanadoras, y allí estaba la matriz ,
Luego La Matriz mandadas a fotocopiar, y en ediciones mínimas, para ser el segundo trabajo encuadernar esas pequeñas joyas albas, como estrellas en estos cielos de las altas cumbres de Tulahuen.. y si se mantenían por su calidad, aumentaba su tiraje a 10 ejemplares, el revisaba, siempre todo el material, y si continuaba en la viña, se enviaban a LOM a imprimir ediciones de 1000 ejemplares, que El lo obsequiaba, a quien se se cruzara en su camino.
Cómo continuar escribiendo si su ausencia duele , sé que no existe la muerte, su legado continúa vivo , a través de nuevos compañeros que llegaron después de su partida, Luz Veronica Jofre Diaz, Sebastiàn Alfaro Robles, Fernanda Pasten Flores, Nataly Rodriguez Godoy,Cintya Olivares Romero, Marcela Valenzuela Cofre, Angelo Parada Adaros, Alvaro Cortes Toro, y tantos más que le han dado. Al Kinder Planetario Yoga Artesanal Ovalle, nuevas fuerza para continuar, a pesar que nuestro Maestro, partió a unirse con La Luz Cósmica .
Somos hijos del rigor, El nos legó su sabiduría, nos dejo en este velero de papel, en este mar sin océano , en este mar imaginario y eterno.

Capítulo   Quinto  ..

Transcurre el tiempo Don Sergio, viaja a Estados Unidos a estudiar a una Universidad ingeniería foretal para salvar los bosques del Chile austral, alli se entrega a su estudio, y se enamora de una pequeña joya en una vitrina, era una LEICA, el la paga en cuotas, de propina que le entregan en un internado femenino donde trabaja como mozo, continua con esa pequeña joya de la óptica y ingeniería alemana, él recuerda que donde su padre existian grandes volúmenes de todas las artes, y desde adolecente ya conocia a cartier bresson, adams, westor , y los mejores artistas visuales de esa época.
En el país del norte, un amigo le enseña a revelar y lo invita a que realices sus joyas en papel , y esa mirada rescatada a la realidad , él la pueda sentir , tocar oler, acariciar, y conocer las trasmutacion de un simple clips , con esa joyita o él como la llamaba su cajita mágica, se comienza a desplazar con el rectángulo en sus manos, comienza  vagabundeando por las tierras de este paraíso, transcurre el tiempo, cierto día se embarca en un carguero hacia Chile, en alta mar se le comunica que un hermano fallece, con ese dolor en su corazón el carguero continua su vaiven del océano, para llegar a su hogar donde sus padres y tres hermana.
Con el dolor esa familia , viajan hacia el viejo continente y egipto, el retrata su travesía con sus padres e hermanas, continua sus ojos vivaz componiendo joyas con el visor real poesias visuales en pequeños rectángulos horizontales y verticales.
De regreso a Chile, le solicita a su padres que quiere estar solo , alli hacias las partes altas de Santiago arrienda unas piezas, donde invita a los mejores textos místicos, y ese pequeño librito de tapas blanca con una cruz en su portada, alli comienza un retiro místico, y desde alli algunos dias baja al puerto de Valparaiso a vagabundear con su cajita mágica y 2 cargas de 36 exposiciones.
Luego algunas portafolio, llegan a manos del gran Maestro Cartier- Bresson, quien al ver esas joyas visuales lo invita a participar en su agencia.
Así trascurre su vida , y lo espiritual continuamente su ADN, luego de trabajar para varios reportajes para la agencia , se retira y regresa a Santiago de Chile, conoce a Hector Fernández, y allí es donde se entera de la existencia de Oscar Ichazo.

Ayer Jueves al curso llego un Inglés , quería conocer la otra faceta de Don Sergio, todos lo conocen por sus fotografías , y su fama al ingresar al selecto grupo de fotógrafo bajo la dirección de Cartier- Bresson, fue sincero y explicó lo que quería y quién era .
Llego como un miembro más del Kinder , al finalizar la clase le relate como el influyó en mi vida, y que este pequeño grupo funciona por el.
Hay varios hitos, en el transcurso de conocer a Don Sergio.
Lo vi por primera vez en la casa de la cultura de ovalle. Allí llegue en busca de yoga, no sabía nada de él no tenía idea , quien era, solo fui por unos amigos Taborga, y Don Amable Rubina. Era un segundo martes de cierto mes que no recuerdo de 1991.
Continúe asistiendo al curso, fue pasando el tiempo, luego me entero que es fotógrafo , y le llevo un portafolio de algunas fotografías, él simplemente , la miro, y cerró el libro, y eso es todo.
El tiempo continúa pasando, en una ocasión para celebrar el aniversario de dicha institución, le dicen si puede realizar una exposición de fotografía, yo estaba haciendo la limpieza con una escoba, esperando que llegaran gente para comenzar el curso, él me llama, y me invita a participar con él en una muestra en honor a un pintor Ovallino fallecido recientemente, y que era amigo de él.
La exposición sería de 22 fotografías, de él sería 11 en blanco & negro, y las mía en color, de un tamaño de 20x25.
La exposición fue un éxito, y luego esa muestra se expone nuevamente en una galería comercial de ovalle.
Se continúa con el curso , comienza a llegar más personas
Se comienza hacer los ejercicios superiores Kine, Neumonía, Eido
También se comienza hacer la Pampa, con salir a pintar al óleo con el método de Adolfo Couve.
Después de haberlo conocido me invita a su casa convento de calle socos , pasaron 4 años y allí pude conocer su casa, porque un día me lo encontré el la plaza él venía del correo,con un gran y pesado cargamento, así que ofrecí a ayudarlo, y así él me invitó a conocer su casa convento, huerto,lugar de sanación del espíritu .
Fallece su amigo Adolfo Couve, y comenzamos a seleccionar óleos para hacer una muestra en. La sala Gabriela Mistral de la ciudad de La Serena, allí exponen Christian Peter Wille, Rebeca Miranda, Don Sergio, y Óscar Gatica. En dicha exposición , se confeccionó un catálogo , como Kinder Planetario Yoga Artesanal Ovalle, eso fue en el año 2000,
En el año 2006 , me invita a su ermita en las alturas de la provincia del limarí, comuna de monte patria, asiste también Daniel Silva, Don Sergio, y Oscar Gatica, fue un retiro de un mes y medio, con los ejercicios superiores.
Continúa el tiempo , avanzando , sigue pasando agua bajos los puentes, él se mueve entre su casa de Tulahuen, siempre acompañado, por su fiel amigo, y trabajador y parte de su familia Aroldo, y en Ovalle en su residencia, la Sra Norma, que también ya eran parte de su familia, ella preocupada hasta el más mínimo detalle , cuidando su paraíso de calle socos, en compañía de Gracia y Satori.
Ella le celebraba sus cumpleaño el 5 de noviembre, le llevaba, torta una gran cena, regalo, y siempre me invitaban acompañarlos.
En el Kinder planetario , comenzaban a dar las clases más instructores.
Mi madre se enferma, y me aleje de la ciudad, a cargo del grupo queda Aquiles, Aquiles aún continúa como instructor del Kinder , también hay más instructores, Taborga, Rebeca, Camilo, siempre pendiente de todo lo que está aconteciendo el Don Sergio.
Fallece mi madre un 1 de mayo 2009, cuando voy saliendo de la Iglesia San Francisco de la población Limari, él estaba al lado del carro funerario, me dio el pésame y me acompañó en el dolor, con tantas amistades, y amigas de mi madres, mi hermana, cuñado, sobrinos, primos, tíos, tantas gente que sentí que querían tanto a mi madre.
Sigue pasando el tiempo. Él se enferma se comienza a medicinar, y él está pendiente de su último texto Aquí y Ahora, y de una exposición que se iba realizar con todos sus trabajos, él estaba feliz, pensaba que allí se podía combinar todos sus amores , yoga, pintura, fotografía, texto, poesía .
Un día 6 de febrero , sus hijos Juan José y Poki, me piden si puedo quedarme con su padre esa noche.
En esa noche , dialogando de sus textos , y su exposición en Europa, el estaba feliz, allí el pensaba que podía mezclar toda su vida, Yoga Artesanal, como el lo llamaba.
Ese conocimiento lo adquirió en una parte de Oscar Ichazo, y la otra por su búsqueda espiritual, y se jugó al 100% por tratar de ordenar el caos planetario,por nuestras hambre de poder, para el somos depredadores y parásitos, una plaga que cayó sobre este Planeta y lo estamos destruyendo .
Fotografía su maestro Henri Cartier-Bresson, y su búsqueda de joven en estas artes visuales, el quería un oficio de vagabundo, para encontrar la verdad, ser libre como el viento, estar aquí , y luego allá, ser un observador, un Quijote,
Pintura de su amigo Adolfo Couve. El amaba, la pintura, el me decía es como preparar una torta y digerirla, en ese precioso instante eterno.
El me decía tienes que fotografiar y pintar el aire, los espacios que hay entre los elementos.
Y su poesía del instante presente, el leía Haiku, vallejo, Machado, neruda, milarepa,, kabir, el amaba la poesía .
El quería mezclar , como se hizo con la exposición en la Serena , los óleos iban en armonía con textos del Kinder Planetario
En horas de la madrugada del día 7 de Febrero, se comienza a poner mal, quiere que Aroldo venga , y que traiga música de David Ogalde, su músico predilecto , le esté allí, llamó a su hijo alas 7 de la madrugada, le pido permiso y voy a releer algunos textos de su Biblioteca espiritual objetiva, y algunos de grandes fotógrafos .
Llevo el libro de fotografía de Manuel Álvarez Bravo, y comentar aquel libro , él se pone a dormir, yo me voy al jardín a regar su paraíso .
A las 9 y algunos minutos, siento que la puerta de su dormitorio se abre fuertemente, corro,a su pieza, el está inerte, le hablo, lo toco, no responde él ha partido a unirse con El UNO , EL TODO. Llega su hijo con Aroldo, él ya está, con El Creador Supremo, su cuerpo inerte yace en aquella cama de su celda de monje.
Su velatorio , se realizó en su casa de calle socos de Ovalle. Su restos quedaron en las alturas en su tierra amada de Tulahuen.
Allí quedaron su cuerpo inerte, y su legado es Universal, su Kinder continúa , han llegados nuevos integrantes que le han dado nueva fuerza a la Escuela.

Alham du lilah
Alham du Lilah.